“Esclavo, no te quejes de las fatigas; preso, no te duelas de tu prisión: ignoráis la tortura de vagar sueltos en una cárcel como la selva, cuyas bóvedas verdes tienen por fosos rñios inmensos. ¡No sabéis del suplicio de las penumbras, viendo al sol que ilumina la playa opuesta, a donde nunca lograremos ir!”
Desde Cinemancia Festival Metropolitano de Cine y la Revista Cero en Conducta aprovechamos el centenario de La vorágine (1924), la novela fundamental y fundacional de José Eustasio Rivera, para presentar en la Cinemateca de Bogotá el proyecto curatorial Una cárcel como la selva. Tradición en el cine colombiano. Esta retrospectiva única explora cómo la novela de Rivera ha sido vital para la construcción de una idea precisa sobre el cine nacional. Del 11 al 22 de abril de 2025, en Bogotá, se reunirán 18 películas de todas las épocas que, consciente o inconsciente, han nacido bajo el hechizo de la novela de Rivera y exploran activamente la relación ambigua y conflictiva con la naturaleza. Asimismo habrá 5 eventos académicos que buscan pensar y desarrollar a profundidad nuestra hipótesis.
La retrospectiva promueve unas relaciones intertextuales entre cine y literatura externas a la figura de la adaptación. Se explora, entonces, las relaciones del cine colombiano con la naturaleza y se plantea una hipótesis para comprender sus obsesiones con capturar la selva frondosa, lejana, desnuda e indomable que siempre persiguen sus imágenes. El puente intertextual con La vorágine se forja precisamente al pensar cómo el cine colombiano, consciente o inconsciente, ha retomado los tropos narrativos y estéticos de la novela de Rivera para construir una tradición propia alrededor de la selva.
Para las películas de la muestra, la naturaleza siempre tiene algo que decir. Hay un arcano en el espacio entre el hombre y la masa vegetal; cuando el hombre traspasa las fronteras con lo natural, devela el arcano e ingresa a un embrujo de fascinación y peligro, como al que se someten Arturo Cova, el protagonista de la novela, y sus compañeros.
Evento Inaugural
La retrospectiva dará inicio el 11 de abril del 2025 a las 7:00 PM en la Sala Capital de la Cinemateca de Bogotá, con un evento especial que marcará el inicio de esta celebración cinematográfica y literaria. La película inaugural será Canaguaro de Dunav Kuzmanich, un film emblemático que retrata el llano colombiano y denuncia las injusticias políticas y sociales que agobian al pueblo. Junto a Canaguaro se proyectará un fragmento rescatado del documental Rumbo al corazón de la selva dirigido por Oswaldo Duperly restaurado por la Fundación Patrimonio Filmico Colombiano. Antes de comenzar, se realizará una presentación a cargo de los curadores y se entregará un pequeño catálogo de la muestra pensado para ser una pieza de recuerdo y colección entre todos los asistentes.
Eventos académicos
Como parte de la muestra, se desarrollarán cinco eventos académicos en las instalaciones de la Cinemateca de Bogotá que exploran y discuten la construcción de una tradición cinematográfica a partir de La vorágine. Todos son de entrada libre, sin inscripción previa.
Tránsitos Internos
El primer conversatorio, el 12 de abril a las 3:00 PM en Salón Labs 1, se enfrenta a cómo leer la tradición del cine colombiano. La charla estará atravesada por las películas restauradas de la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano que integran la muestra. Participan Melissa Mira, Pablo Roldán, Patrimonio Fílmico y modera Paula Díaz.
Masterclass: La sensación de varias selvas
Gabriel Rudas indagará lo que él llama “narrativas inhumanas” y presentará sus distintas hipótesis sobre la novela de José Eustasio Rivera a partir de sus propias investigaciones y desde la línea de análisis que sugiere la curaduría donde La vorágine es precursora de un tropo cinematográfico nacional el 15 de abril a las 6:00 PM en Salón Labs 1.
Debate: Una tradición ya escrita y en constante reforma
El 16 de abril a las 6:00 PM en Salón Labs 1 se propone un debate para indagar cómo la novela de Rivera piensa la naturaleza, los cuerpos en ella y su tensa relación con el paisaje. Participan Alejandro Naranjo, Jerónimo Atehortúa, Patricia Trujillo y modera Juan Pablo Franky.
La construcción de una tradición
Daniel Zorrilla y Pablo Roldán, el 18 de abril a las 5:00 PM en Salón Labs 1, dedicarán este espacio a dialogar la tesis central de la muestra: una tradición cinematográfica nacional que aprende, no de otras películas, sino de la novela de Rivera. Ambos ponentes revisarán en voz alta lo que anima el encuentro y esta selección de películas.
Ángulos de un texto: lectura en experiencia sonora
Una lectura comentada entre Diego Cortés, cineasta, y Jeffrey Cedeño, crítico literario, el 19 de abril a las 5:30 PMen la Sala 3 del final de La vorágine. Mientras ellos conversan, los espectadores presenciarán una intervención visual y sonora en tiempo real que los sumergirá en las selvas de la tradición nacional.
Esta retrospectiva es importante porque se teje a partir de un dispositivo literario fundamental y permite que se encuentren nuevas formas de pensar las relaciones entre literatura y cine. Una cárcel como la selva ofrece otra mirada para leer un discurso estético y revela un terreno fértil para indagar en otras maneras de leer al cine colombiano. Para información y programación más detallada, visite las redes sociales de la revista Cero en Conducta (@ceroenconductacine), Cinemancia Festival Metropolitano de Cine (@cinemanciafestival) y la página oficial de la Cinemateca de Bogotá.
Las películas:
Área maldita, de Jairo Pinilla (1980)
Bajo la tierra, de Santiago García (1968)
Canaguaro, de Dunav Kuzmanich (1981)
Rumbo al corazón de la selva, de Oswaldo Duperly (1945) [Fragmento]
La laguna del soldado, de Pablo Álvarez (2024)
Fosfeno, de David Gómez Alzate (2019)
El milagro de sal, de Luis Moya Sarmiento (1958)
Esta fue mi vereda, de Gonzalo Canal Ramírez (1959)
Expedición al Caquetá, de César Uribe Piedrahita (1930)
La selva inflada, de Alejandro Naranjo (2015)
Mudos testigos, de Luis Ospina y Jerónimo Atehortúa Arteaga (2023)
Los mayores ríos se deslizan bajo tierra, de Simón Vélez (2022)
Nacimiento, de Martín Mejía Rugeles (2015)
Pirañas en el Amazonas, de Manuel de la Pedrosa (1960) [Fragmento]
Tierra amarga, de Roberto Ochoa (1965)
Nuestro Monte Luna, de Pablo Álvarez (2015)
Vienen las grietas, de Daniel Mateo Vallejo (2022)
Vorágine 31, de José Gerardo Arce, Camilo Jose Rivera, Alejandro Riaño, Wilson Borja, RicardoArce, Lola Barreto, Wilson Montoya, Camilo Cogua, santiago Caicedo, María Cristina Pérez, Rubén Romero, Carlos Andrés Cajigas, Carlos Smith, Pavel Molano, Juan Camilo Fonnegra, Silvia Prietov, Emiliano González, Juan Carlos Concha, María Margarita J. Moyano, Simón Wilches, Andreas Papacostas, Rafael Santamaria y Jack Reyes, Sandra Marcela Obando, Andrea Sánchez, Hanna Isua, Juan Carlos Mariño, Diego Felipe Rios, Daniel Arce, Adriana Copete, Miguel Otálora, Ana Caro (2020)
Catálogo
Una cárcel como la selva. Tradición en el cine colombiano