La línea curatorial de Cinemancia se caracteriza por la proyección y difusión de películas independientes, arriesgadas, confesionales, íntimas, libres, misteriosamente especiales, películas que elaboran sobre la niñez, la adolescencia, la adultez, la violencia, la democracia, la fe, la tecnología y los formatos literarios en el cine (cartas, diarios, ensayos). Sobre todo, nos interesa conectar el presente del cine con su propio pasado, insistiendo en la creación y detección de genealogías y de tradiciones. Entonces, en Cinemancia se encuentran películas de todos los tiempos, que interpelan el presente y que reavivan debates sobre el discurso cinematográfico, el medioambiente, las ciudades, la modernidad, la política actual y las posibilidades estéticas y estilísticas de un nuevo cine. Es una invitación abierta para el descubrimiento de un cine del color de la sangre, vivo, vivísimo. Las películas de Cinemancia son oportunidades únicas. Le proponemos al espectador verdaderos descubrimientos.
El cine en Cinemancia es un ecosistema vivo que requiere de espectadores inquietos, atentos y libres de prejuicios. El cine aquí es como un hábitat fértil que nos invita a crear otras relaciones con lo que nos rodea. Es un cine que es también experiencia trascendental porque alimenta la capacidad del lenguaje para tratar y extender los misterios de todo lo que tiene vida, de todo lo que es bello, pone lágrimas en los ojos y perfora las entrañas. Presentamos un cine que no esconde sus heridas, un cine siempre dispuesto al riesgo y a los saltos sin red. Celebramos un espacio para el atrevimiento, el misterio y la materia viva. Todas nuestras proyecciones se llevan a cabo en salas de cine, casas culturales, museos y teatros de fácil acceso para el público que quiera desplazarse y participar de la programación. La proyección de películas se divide en siete secciones:
Sección competitiva que pretende acercar los trabajos más interesantes del cine independiente a las audiencias colombianas. Se privilegia el trabajo de cineastas jóvenes (han dirigido tres largometrajes o menos), sin embargo, también se crean espacios para cineastas con carreras más extensas. Aunque la sección se construye principalmente de largometrajes, se aceptan películas de cualquier duración. Son películas que prolongan la intensidad del tiempo y la física del mundo, son de una expresión novedosa y personal, inventiva y rotunda. Encandilan y seducen por las nuevas significaciones que dan al rigor de hacer y ver imágenes.
Esta competencia pretende poner de manifiesto, primero, la autonomía del formato corto, segundo, la inagotable energía y libertad incorruptible de los nuevos y establecidos realizadores, y, tercero, los puntos de convergencia que, entre nacionalidades y registros diversos, se pueden trazar entre películas. La competencia busca singularidad, temblor, belleza y conmoción. Películas que inspiran palabras nuevas, mundos nuevos e idiomas nuevos. Son películas donde el mundo se ve en relieve, donde el mundo encierra los misterios de la materia.
Competencia dedicada a la experimentación y el rigor de los y las cineastas más jóvenes. Con estas películas buscamos dar cuenta de la vitalidad de un nuevo cine que se fragua entre las universidades, las independencias, los laberintos subterráneos, los encuentros entre amigos. Películas que anuncian un porvenir fértil para el cine nacional. Esta es la región del descubrimiento y las asociaciones renovadas, inéditas, órficas. Se reciben películas de todas las duraciones y solo pueden participar cineastas colombianos.
Paraíso cinéfilo. Rescates y joyas. En esta sección agrupamos películas fundamentales que levantan el polvo de la historia del cine. Grandes maestros, grandes maestras y grandes descubrimientos. La oportunidad de ver en las salas de cine esas películas míticas que cambian la vida y el sistema de atención y percepción del espectador atento.
Esta sección la protagonizan grandes películas nacidas bajo el signo del fuego y la ternura. Son retratos de atrevimientos, enloquecimientos, descubrimientos. Nos alertan sobre fuerzas ocultas y disponen sus imágenes como refugios o laberintos. Son películas-detonantes que siguen con minuciosidad procesos de liberación, construcción (o destrucción) y memoria.
Homenajes dedicados a directoras, actrices, productoras, artistas consolidados y emergentes. Es una oportunidad para acercarnos de lleno a la obra de esos creadores que nunca dejan de sorprendernos.
Esta sección está dirigida a estudiantes de bachillerato y fomenta el contacto directo con el cine independiente. El programa está dirigido a colegios del Valle de Aburrá. En alianza con Cinemas Procinal, invita a los jóvenes a disfrutar de una sala de cine de rigor técnico, presentando películas con un espíritu juvenil atractivo y pertinente. Además, permite al estudiantado la oportunidad de hablar con los y las directoras de las películas.
Cinemancia es un gran cuerpo y una gran una aventura. Es una exploración y una interrogación a todo eso desconocido que guardan las cosas. Es un gran horizonte que medita sobre los lenguajes del murmullo, los instintos afectivos, el drama de lo cotidiano y la espesura de las cosas.
Valle de Aburrá, Antioquia