2023
90′ Min
Chile
Español
Francisco Rodríguez Teare
Isabel Orellana Guarello
Alice Lemaire
Quentin Brayer
Yannick Beauquis
Sébastien Andres
Iván Cáceres
Thomas Quevedo
Juan Pizarro
Teresa Ávalos
Claudio Palape Ávalos
Mia Palape Ávalos
Alberto Oliva
Bastián Fernández Tello
Manuel Fernández Tello
Francisco Rodríguez Teare
Andrés Jordán
Mathieu Gaudet
Laura Rius Aran
Francisco Rodríguez Teare
Léa Chatauret
André Millán
Lancelot Hervé-Mignucci
Marion Papinot
Olivier Guillaume
Fecha/Hora | Teatro | Ciudad |
---|---|---|
Sábado 2 de septiembre | 7:00 p.m. | Centro Colombo Americano | Medellín |
Lunes 4 de septiembre | Teatro Caribe | Itagüí |
Francisco Rodríguez Teare (Chile, 1989) Artista y director de cine que vive entre Chile y Francia, graduado de Le Fresnoy. Trabaja, predominantemente, con video e instalaciones. Desde 2015 ha creado obras de video y películas, exponiendo sus obras en festivales internacionales y circuitos de arte contemporáneo. En su trabajo explora el flujo de poder entre las redes globales fluidas y territoriales, los rastros de la muerte en el mundo de los vivos, la tradición oral y la intersección entre la memoria y los mitos populares.
Un grupo de personas reales y personajes inventados están atrapados en una película. Un grupo de ladrones retirados se encuentran atrapados en un purgatorio en las costas del Desierto de Atacama. Es una obra circular que busca inventar y verificar el mito de Alberto Cándia, un ladrón internacional que asaltó la catedral de Cádiz en Andalucía. A través de entrevistas con su familia, sus antiguos compañeros y personajes inventados, poco a poco los testimonios y documentos reescriben la realidad e invocan la ficción.
Entre la ficción y el documental se encuentra el mito. El realizador Francisco Rodríguez Teare ubica al mito entre las grietas narrativas de los dos géneros del cine en esta película de personajes reales e inventados que cuestiona la veracidad de un hecho de archivo judicial. Otro sol (2023), primer largometraje del artista y cineasta chileno, propone la invención de una ficción posible al tiempo que la investiga. La historia de la hazaña del “lanza” o ladrón Alberto Candia en Cádiz se ha convertido en un relato que crece y cambia de forma al ir de boca en boca entre los habitantes de Atacama. Cuentan que, a finales de los años 70, cuando la tortura de la dictadura hizo que los malandros migraran hacia tierras con castigos menos severos, Candia partió de Chile y llegó a España, se fue al sur, a Andalucía, y allí realizó su máxima fechoría: desvalijar la Catedral de Cádiz. En el desierto chileno, los jóvenes creen que Candia enterró el botín en alguna parte de las montañas de ese paisaje rígido y austero, y aún lo buscan. El pillo Alberto ha adquirido características heroicas alimentadas por la imaginación y la creación colectiva, su historia es un conjunto de pedazos de cada quien. La oreja que le cortó su esposa en una disputa aparece en diferentes lugares del desierto como reminiscencia del relato. Por medio de entrevistas a sus familiares y a sus secuaces, la película traza un recorrido en esa búsqueda de comprobación del mito entre el paisaje de Atacama y el de Cádiz, al tiempo que hace una reescritura de lo real por medio de la ficción. La cámara deambula, husmea e indaga por las casas y las calles de esos dos territorios unidos por el hilo turbador del oro. Oro que robó Candia, oro del suelo de Atacama, oro de las Américas en la catedral de España.
Valle de Aburrá, Antioquia