2023
77′ Min
Colombia
Español
Sebastián Pinzón Silva
Canela Reyes
Gabriella García-Pardo
Sebastián Pinzón Silva.
María de los Santos Cásseres
Canela Reyes
Sebastián Pinzón Silva
Gabriella García–Pardo
Timothy Fryett
Timothy Fryett
Sebastián Pinzón Silva.
Laura Huertas-Millán
Sebastián Pinzón Silva
Canela Reyes.
Mercedes Gaviria
Táriq Burney
Yesid “Minga” Vásquez
Canela Reyes
Fecha/Hora | Teatro | Ciudad |
---|---|---|
Domingo 3 de septiembre | 5:00 p.m. | Auditorio Casa de la Cultura de Caldas | Caldas |
Lunes 4 de septiembre | 5:00 p.m. | Parque Cultural y Ambiental Otraparte | Envigado |
Sebastián Pinzón Silva (1989) Estudió cine y televisión en el Savannah College of Art and Design y tiene una maestría en medios documentales de la Universidad Northwestern en Chicago. Su trabajo como director ha sido presentado en festivales como Locarno, MoMA Doc Fortnight y New Directors / New Films. Su cortometraje Palenque (2017) ganó el premio al Mejor Cortometraje Latinoamericano en FICValdivia en 2017.
Canela Reyes. Estudió antropología y literatura en la Universidad de los Andes. Ha trabajado como directora, guionista e investigadora en películas y proyectos de desarrollo comunitario en Colombia. Trabajó como co-guionista y co-productora en las películas Lapü (Sundance, Berlinale 2019) y Carropasajero (World Cinema Fund, FDC). Los proyectos en los que ha trabajado han sido exhibidos en festivales como CPH:DOX, DocsBarcelona, Cinelatino, FICCI, Documenta Madrid, y Thessaloniki, entre otros.
El 5 de abril de 2001, dos encapuchados entraron en el pueblo de La Bonga y señalaron al pueblo de simpatizar con la guerrilla de las FARC. Les daban 48 horas para abandonar el lugar o ser expulsados por la fuerza. La totalidad de La Bonga – 150 familias -huyeron ese mismo día. Liderados por la única persona que ha intentado vivir allí de nuevo, María de los Santos, la comunidad decide hacer de nuevo las fiestas patronales de su pueblo en el territorio del que salieron hace más de veinte años. Para hacerlo, deben enfrentarse a la selva para recuperar su hogar mientras confrontan a las realidades de intentar reconstruir un lugar que ya no existe.
Los documentalistas Sebastián Pinzón Silva y Canela Reyes filman el retorno de la comunidad cimarrona de La Bonga (San Basilio de Palenque, Bolívar, Colombia). Hace más de veinte años la comunidad fue expulsada por los paramilitares de la región, condenando a los Bongueros como simpatizantes de las FARC, el grupo guerrillero más grande de Colombia. Por medio de dos peregrinajes, el de la comunidad de La Bonga y el de María de los Santos, primera Bonguera que intenta volver a su tierra a establecerse allí, muchos años después de haber sido desplazada, junto a su nieta Dayanis, que nunca ha visto La Bonga, la película trasciende las aproximaciones de la convivencia y la escucha: trazando las ruinas de La Bonga como una estatuaria mitológica, el retorno recobra de sentido las heridas causadas a tajo seco por un conflicto que no cesa en la parte central del Caribe colombiano. La película no se refugia en el lamento Bonguero, filma las fiestas patronales de la comunidad como un gesto de índole política: el de otorgarle la dignidad al pueblo amputado, a las tradiciones orales, a los cantos de lamento y júbilo, a las huellas de los abuelos y los cuidados de las madres desplazadas. La Bonga (2023) imprime una feroz apuesta por un diseño sonoro onírico y potente, también una fotografía que hace desfilar a Los Bongueros como seres mitológicos de otros tiempos, de estos y de los venideros. Un cine que está más allá de cualquier doctrina supralapsaria.
Valle de Aburrá, Antioquia