¿Qué es la ficción? Un programa especial de Cinemancia 2025 con ponencias, películas e invitados

Publicado agosto 3, 2025

Creyendo que uno de los sentidos que anima la existencia del cine tiene que ver con la ficción y su capacidad de asombro e invención, invitamos cinco personalidades y pensadores del cine independiente internacional (cineastas, críticos, programadores) a contestar en forma de ponencia justo una pregunta fundacional, importante en la medida que dibuja un contorno para las acciones y las ideas, y creativa porque sobre ella se sostiene la manera de filmar y montar las películas. ¿Qué es la ficción?, que deriva inexorablemente en otras dos preguntas: ¿Qué es hoy la ficción? ¿Qué es hoy la ficción en el cine? 

 

Preguntamos y motivamos la pausa sobre la ficción y sus constituciones porque creemos que en el cine nada queda fuera de la ficción: su impregnación es definitiva en intensidad y su aporte a la propia fisionomía de las películas es transparente. Es la ficción que, con endiablada intensidad, hace descubrir el mundo. No es indagación por una nomenclatura, al contrario, es investigación por un método de trabajo y de observación. La ficción como todo lo que se mueve en el cine. 

 

En Notas sobre el cinematógrafo, la titánica y votiva biblia que escribió Bresson, él mismo rescata una frase de Chateaubriand: “Sin carecer de naturalidad, les falta naturaleza”. Nosotros, para motivar la indagación de los ponentes, proponemos una inversión de términos y creamos una frase nueva: “Sin carecer de estructuras narrativas, les falta ficción”.

 

Más que dictamen que defina una posibilidad ineluctable, proponemos estas ponencias como espacios de especulación, recogimiento y vulnerabilidad que permitan a las audiencias conocer las operaciones y sensibilidades del cineasta/crítico/curador invitado que las despliega en torno de lo que es, de manera íntima y subjetiva, la ficción, en otras palabras, el torrente oculto que hace del cine el misterio revelador que es.

 

¿En qué consiste este programa?

 

Los invitados e invitadas, además de planear y ejecutar la ponencia en la que compartirán con los espectadores la respuesta a la pregunta motor, escogen dos películas que impulsan sus propios argumentos. En el caso de los cineastas, se tratará de películas propias y películas que en algún momento han servido de inspiración o elogio. 

 

Estas películas se proyectarán antes y después de la ponencia. El ejercicio que proponemos a las y los espectadores es que, además de las ponencias, asistan a las proyecciones de películas pues supone la materialización de las ideas de los invitados.  

 

Las ponencias se presentarán en el Centro Colombo Americano. 

 

Los invitados que presentan las películas y las ponencias son:

 

Karina Solórzano  (México)

Licenciada en Letras Españolas por la Universidad de Guanajuato y estudiante de la maestría en Estudios de Cine de la Universidad Autónoma de México. Sus áreas de investigación son cine mexicano y cine documental latinoamericano. Es parte del equipo de programación de FICUNAM y de la coordinación del espacio de Crítica Permanente del mismo festival. También es una de las editoras del medio digital de crítica feminista La Rabia.

Matías Piñeiro (Argentina)

Nació en Buenos Aires y reside en Nueva York. Director y guionista, sus cortometrajes y largometrajes se han estrenado en la Berlinale, Toronto, Locarno, Cannes y el Festival de Cine de Nueva York. Su obra se basa a menudo en fuentes literarias como Shakespeare, Safo y D.F. Sarmiento. Es profesor asociado del Pratt Institute de Nueva York y coordina el programa de cine de la Elías Querejeta Zine Eskola de San Sebastián. Actualmente trabaja en la adaptación de «La lección del maestro» de Henry James, y en una película-ensayo basada en «De remediis utriusque fortunae», de Francesco Petrarca.

Pablo García Canga (España)

Se diplomó en Dirección de Cine en La Fémis de París. Ha dirigido varios cortometrajes y ha sido guionista de filmes de cineastas como Gonzalo García Pelayo, Santos Díaz o Ángel Santos, entre otros. Paralelamente, trabaja en la programación del Festival Punto de Vista, escribe crítica en revistas como Lumière, Détour, Foco o SoFilm, ha traducido varios libros y ha publicado uno dedicado a Yasujirō Ozu. Ha dirigido, entre otros, los cortometrajes De l’amitié, Por la pista vacía, La nuit d’avant, y el largometraje Las tierra del cielo.

Gerwin Tamsma (Pases Bajos)

Trabajó en el festival de cine de Rotterdam – IFFR desde 1996 hasta 2023, ocupando puestos de alta responsabilidad en programación. A lo largo de los años, ha concebido y desarrollado muchos de los programas recurrentes de festivales como la Viennale, así como diversos programas temáticos y retrospectivas en instituciones alrededor del mundo, concentrando su experticia en los cines de Corea del Sur y China . Formó parte del comité de selección del Fondo Hubert Bals del IFFR y fue asesor del Fondo Cinematográfico de los Países Bajos y del Fondo para las Artes de Ámsterdam. Actualmente trabaja como programador, escritor y consultor freelance.

Diana Bustamante (Colombia)

Nació en Medellín, Colombia. Se ha desempeñado en el campo audiovisual como productora y asesora de largometrajes, cortometrajes, documentales, comerciales, entre otros. También ha trabajado en proyectos de gestión cultural y cooperación internacional. Desde 2014 hasta el 2018 fue la directora artística del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias -FICCI-, del cual fue su productora durante dos años.  Ha liderado durante los últimos años la internacionalización del cine colombiano, apoyando y lanzando carreras de directores como Ciro Guerra, Óscar Ruiz Navia, Juan Andrés Arango o William Vega. Como curadora ha colaborado con instituciones como La Cinemateca de Bogotá, el Festival de Cine Francés en Colombia y el Instituto Goethe en numerosos programas especiales; actualmente es programadora del festival de cine de Biarritz y colabora en muestras especiales independientes de varias instituciones y galerías.

La agenda de ponencias y proyecciones del programa ¿Qué es la ficción? a realizarse en el Centro Colombo Americano (Sala 1) es la siguiente: 

Viernes 12 de septiembre

10:00 a.m. Ponencia “La invención de la revolución, por Karina Solórzano

 

2:00 p.m. De todos modos Juan te llamas (Dir. Marcela Fernández Violante, México,  1976, 99’)

 

6:30 p.m. Una cita de amor (Dir. Emilio “El Indio” Fernández, México, 1958, 86’)

 

8:30 p.m. Invention (Dir. Courtney Stephens, Estados Unidos, 2024, 72’)

Sábado 13 de septiembre

10:00 a.m. Ponencia “Un poco demasiada ficción”, por Gerwin Tamsma

 

2:30 p.m. Belle Dormant (Dir. Ado Arrieta, Francia, 2016, 82’)

 

4:30 p.m. Classical Period (Dir. Ted Fendt, Estados Unidos, 2018, 62’)

Domingo 14 de septiembre

2:00 p.m. Ponencia “Los juegos del tiempo”, por Matías Piñeiro

 

4:00 p.m. Proyección de Prefacio para el Dialoguito  (Dir. Matías Piñeiro, Argentina, 2025, 6’) + Tú me abrasas (Dir. Matías Piñeiro, Argentina, 2024, 64’)

 

6:00 p.m. Proyección de Memoria (Dir. Apichatpong Weerasethakul, Colombia, 2021, 136’)

Martes 16 de septiembre

10:00 a.m. Ponencia “REPRESENTACIÓN: “re-” (hacia atrás, de nuevo), “prae-” (delante, antes) y “esse” (ser, estar)”, por Diana Bustamante

 

2:30 p.m. Proyección Solecito (Dir. Oscar Ruiz Navia, Colombia, 2013, 20’) + El vuelco del cangrejo (Dir. Oscar Ruiz Navia, Colombia, 2009, 95’)

 

5:30 p.m. Proyección Paroles/Images/Vitez (Dir. Dominique Baumard, Francia, 115’)

Miércoles 17 de septiembre

10:00 a.m. Ponencia “La carta escondida” por Pablo García Canga

 

3:00 p.m. Proyección de Las tierras del cielo (Dir. Pablo García Canga, España, 2023, 83’)

Cinemancia responde con programas de cortometrajes 

Además de los programas escogidos por los invitados, Cinemancia se propuso responder la pregunta a través de tres programas de cortometrajes que, como estribillo disparatado, se proponen pensar qué hace de la ficción una dimensión conjetural. No hay, se sabe, ninguna conclusión rigurosa. En cambio, se descubre que la ficción es siempre una desviación imprevista de la trayectoria recta. 

 

Viernes 19 de septiembre

8:30 p.m. Proyección programa de cortos 1 en el Centro Colombo Americano

O velho Do Restelo / El viejo de Belén (Dir. Manoel de Oliveira, Portugal, 2014, 19’)

 

La brida sobre el cuello (Dir. Cecilia Mangini, Italia, 1974, 13’)

 

Mi última aventura (Dir. Ezequiel Salinas, Ramiro Sonzini, Argentina, 2021, 15’)

 

Jaime (Dir. António Reis, Portugal, 1974, 35’)

Domingo 14 de septiembre

7:00 p.m Proyección programa de cortos 2 en el Teatro Caribe (Itagüí) 

[sic] (Dir. Éric Baudelaire, Francia, 2009, 15’)

 

Fu (Dir. María Rojas, Andrés Jurado, Colombia, 2019, 9’)

 

WVLNT: Longitud de Onda para aquellos que no tienen tiempo (Dir. Michael Snow, Canadá, 2003, 15’)

 

Municipal Relaxation Module (Dir. Matthew Rankin, Canadá, 2022, 6’)

 

Canção de Amor e Saúde / Canción de amor y salud (Dir. João Nicolau, Portugal, 2009, 30’)

Viernes 12 de septiembre

5:00 p.m. Proyección programa de cortos 3 en la Capilla del Claustro Comfama

Aliens (Dir. Luis López Carrasco, España, 2017, 23’)

 

En rachâchant (Dir. Jean-Marie Straub, Danièle Huillet, Francia, 1983, 7’)

 

El gato con manos (Dir. Robert Morgan, Reino Unido, 2001, 4’)

 

Hanging Upside Down in the Branches (Dir. Ute Aurand, Alemania, 2007, 15’)

 

Seguro que Bach cerraba la puerta cuando quería trabajar (Dir. Narcisa Hirsch, Argentina, 1979, 27’)


El silencio de Ani (Dir. Francis Alÿs, Turquía, 2015, 13’)

Compartir publicación

Abrir chat