Ganadores
2025

“El impulso y el vértigo. Cuando yo veo el premio pienso en esas palabras y me gustaría que los cineastas pensarán lo mismo. Este premio celebra esa condición misteriosa del cine, la zona oscura de la inspiración, los lugares a los que conduce y la energía que la vuelve material”

 

Pablo Roldán

Director – Cinemancia Festival Metropolitano de Cine

La noche del pasado sábado 20 de septiembre, se conocieron las películas ganadoras de Cinemancia 2025, reconocidas por los jurados de esta edición como las obras más destacadas entre las competencias, y que dan cuenta del estado actual del cine en Colombia y el mundo.

 

Entre las sorpresas, alegrías y abrazos del momento, así concluyó una nueva edición de Cinemancia, que agradece a todos quienes creyeron en el cine vivo, y especialmente a todos los espectadores que durante 10 días conviertieron el Valle de Aburrá en un corredor de exhibición.

 

Mientras esperamos Cinemancia 2026, les invitamos a conocer los ganadores de las diferentes competencias a continuación.

Competencia central

Premio Iris a Mejor película

“Debut, or, Objects of the Field of Debris as Currently Catalogued” dirigida por Julian Castronovo se lleva el $ 5.000.000 COP y estatuilla del Festival

Premio Iris a Mejor dirección

Ignacio Rojas Vallejo por “Ensayos y errores” recibe $ 3.000.000 COP y estatuilla del Festival

Mención especial

"Portales" de Elena Duque

Jurados

Juan Cañola

Juan Cañola (Colombia)

 

Montajista de cine y cofundador de la cooperativa COOCINE. Magíster en Artes Digitales por la Universidad Pompeu Fabra y Comunicador Audiovisual de la Universidad de Antioquia, donde enseña montaje cinematográfico. Ha editado más de diez largometrajes y cortometrajes destacados en festivales como Berlinale, Venecia, Sundance, IDFA y Málaga. En 2018 recibió el Premio India Catalina a mejor editor.

Lony-Welter copia

Lony Welter  (Colombia, Suiza)

 

Guionista formada en la EICTV de Cuba y en la Universidad de Zúrich, con experiencia en series para plataformas como Amazon Prime, Netflix y canales públicos en Colombia. Ha trabajado como consultora de guion en América Latina y Europa, y fue jurado del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico. Como directora ha realizado los cortometrajes La jaula y Montaña Luminosa, y prepara nuevos proyectos de ficción y experimental. Actualmente desarrolla la adaptación de la novela El mundo no nos necesita y estudia Filosofía en la UNAD.

Francisco MeCe

Francisco MeCe (Colombia)

 

Cineasta y director de fotografía formado en la Pontificia Universidad Javeriana y en la Academia Alemana de Cine y Televisión de Berlín (DFFB). Ha trabajado junto a Luis Ospina y sus colaboraciones se han presentado en festivales como Locarno, Rotterdam, Toronto y CPH:DOX. Como director, sus cortometrajes Umzug y El canto de la crisálida han tenido proyección internacional. Actualmente finaliza su largometraje Coplas de la caoba, premiado en Doclisboa.

Competencia de cortometrajes

Premio Iris a Mejor película

“Do Caldeirao da Santa Cruz” de Weyna Macedo, Lucas Parente, Adeciany Castro y Mariana Smith se lleva el $ 3.000.000 COP y estatuilla del Festival

Premio Iris a Mejor dirección

Mária Carolina Ardila y Liliana Patricia Correa directoras en “Soñar una serpiente” se llevan $ 1.000.000 COP y estatuilla del Festival

Jurados

Diego Cortez

Diego Cortés (Colombia)

 

Es Artista Visual y cineasta, su trabajo se enfoca en la expresión a través de la animación y la conexión entre el arte y el trabajo con comunidades. Como miembro de Moebius Animación y su rama Porosa Animación, se dedica a investigar y difundir la animación experimental. Es profesor y jefe de programación del CineToro Experimental Film Festival.  Como cineasta, co-dirigió y produjo el cortometraje Gloria (2022) Y dirigió los cortometrajes Calostro (2024) Para ver morir una mosca (2019).

Laura Davila

Laura Dávila Argoty (Colombia)

 

Cineasta e investigadora graduada de la Pontificia Universidad Javeriana y de la Université Sorbonne Nouvelle, donde también obtuvo un Máster en Estudios Cinematográficos. Su trabajo aborda el cine experimental desde perspectivas decoloniales y ecológicas, con énfasis en dispositivos análogos, archivos y etnografía. Ha participado en residencias y seminarios en Portugal y Francia, y fue jurado del EUFA en Alemania. Dirige Ermitañas. Muestra Itinerante de Cine Hecho Por Mujeres y ha realizado cortometrajes como Cuando ellas se fueron sólo quedó un pequeño ruido en la montaña.

Mateo Vallejo

Mateo Vallejo (Colombia)

 

Fundador de la compañía y marca de producción y distribución Cinespécimen (2025) y cofundador del colectivo homónimo (2019–2024). Comunicador audiovisual de la Universidad de Antioquia, fue docente en ficción y distribución, y coordinador de programación en la Cinemateca de Bogotá. Director de cortometrajes como Vienen las grietas (Rotterdam, Bogoshorts, Curta Kinoforum), Antes de las cosas y Las zonas grises. Ha sido evaluador del FDC, coordinador de distribución en DOC:CO y cofundador de Coocine. Actualmente desarrolla su primer largometraje Un continente oscuro.

Competencia Nuevas Voces

Premio Iris a Mejor película

“La casa grande” dirigida por Cristian Hidalgo se lleva $ 1.000.000 COP y estatuilla del Festival

Premio Iris a Mejor dirección

José J. Martínez por “Licencia de conducción” se lleva $ 1.000.000 COP y estatuilla del Festival

Mención especial

“Retrato de la luz”, de Ana Gabriela Morales

Premio del público

“Transversal 30 FF” de Sergio Mejía, se lleva un bono redimible de 250.000 en Libros Antimateria y estatuilla del festival.

Jurados

Pablo García Canga

Pablo García Canga (España)

 

Cineasta y guionista madrileño (1981), diplomado en Dirección de Cine por La Fémis en París. Ha realizado cortos, mediometrajes y el largometraje Las tierras del cielo (2023), además de colaborar como guionista con cineastas como Ángel Santos y Gonzalo García Pelayo. Ha programado en el Festival Punto de Vista y el Círculo de Bellas Artes, y publicado en revistas como Lumière y Sofilm España. Es autor del libro Ozu, Multitudes (2020) y traductor de textos de Samson Raphaelson y Sergei Eisenstein.

Manola Tobon

Manola Tobón (Colombia)

 

Profesional en Dirección Cinematográfica y Gestión Comercial con más de 12 años de experiencia en comunicación y desarrollo de negocios. Ha liderado el cierre de proyectos para La Tina en producciones como Cien Años de Soledad (Netflix), Los Iniciados (Amazon Prime), Cavewoman y Semilla del desierto. Su trabajo se centra en alinear proyectos creativos y artísticos con objetivos comerciales, combinando visión artística y estrategia para alcanzar resultados exitosos.

Sebastián Valencia

Sebastián Valencia (Colombia)

 

Cineasta y comunicador social, estudiante de la Maestría en Estética y Creación de la UTP y beneficiario en cinco ocasiones del FDC. Ha dirigido cortometrajes como Mañana piensa en mí, Montañas, El remanso y Zarzal, y actualmente trabaja en El Fulgor y su primer largometraje Las heridas son nidos de flores. Ha sido docente en varias instituciones y colaborado como asistente de dirección y director de fotografía en proyectos de cine colombiano.

La estatuilla de Cinemancia combina dos de los sentidos que más y mejor nos interpelan en el cine: la vista y, paradójicamente, el tacto. Evidentemente no son los únicos sentidos que el cine activa o mejora. Se trata de una predilección, la nuestra, materializada también a través del cine que proyectamos. Es el ojo y es la mano. Es el cuerpo. Es el cruce misterioso entre anatomía y espíritu. La estatuilla es una imagen imposible y es la forma que, entre sueños y fantasmas, le damos al latido del cine. El premio representa una energía secreta: creadora, sincronizada, es la mirada del cineasta arropada, segura y firme, detallada y enaltecida, presentada al mundo con fervor y alegría.

 

La mano creadora, vehículo del tacto y primera gran entrada del mundo en el individuo, instrumento del conocimiento y figura de la experiencia, sostiene la óptica que filtra el universo de reflejos, ensueños y pasiones que confecciona las películas.  En el interior del ojo, el iris funciona como un umbral que da paso a la materia visible e intangible de la luz. La estatuilla del Festival representa la vinculación de los procesos hápticos en el cine. Creemos que la estatuilla, un ojo sin párpado, envuelto y apretado por los dedos de la mano, es una representación artística y material del funcionamiento de las ideas en las películas. 

 

Les invitamos a continuación a conocer los premios y jurados.

 

Abrir chat