1972
102′ Min
Angola
Lingala – portugués
Sarah Maldoror
Jacques Poitrenaud, Jean Velter
Domingos de Oliveira, Elisa Andrade y Jean M’Vondo
Claude Agostini, Sarah Maldoror , Mário Pinto de Andrade
Claude Agostini
Georges Klotz
Fecha/Hora | Teatro | Ciudad |
---|---|---|
Domingo 4 de septiembre | 4:00 p.m. | Cinemas Procinal Las Américas | Medellín |
Sarah Maldoror (Condom-en-Armagnac, 1929 – Saint-Denis, 2020). Nacida con el apellido Ducados de padre antillano y madre francesa, fue una cineasta clave en los movimientos de descolonización africanos de las décadas de 1960 y 1970. Más adelante su cine buscará ser la expresión poética del movimiento intelectual y artístico de la Negritud, puente entre el surrealismo de pre y posguerra. En su última etapa, desmontará las identidades esencialistas con una mirada crítica a la Francia –y Europa– contemporánea a través de un cine popular basado en la ética de la diferencia. Su visita al Museo Reina Sofía y a la Cineteca de Madrid, ambos en España, en el 2019, para presentar una retrospectiva dedicada a su cine fue su última aparición pública.
Ambientada en 1961 antes de la Guerra de Independencia de Angola de Portugal, Sambizanga es la historia de la esposa de un activista encarcelado (interpretada por la economista caboverdiana Elisa Andrade). Con su pequeño hijo a cuestas, camina de prisión en prisión en busca de noticias sobre su esposo encarcelado solo para ser bloqueada por una serie de funcionarios coloniales.
Sarah Maldoror fue pionera del cine africano dirigido por mujeres. En la década de los setenta, con la herida aún sangrante de los horrores de la colonización europea, la directora nos ofrece una historia de lucha anticolonial encarnada en la captura de Domingos Xavier, un tractorista luchador del incipiente MPLA (Movimiento Popular de Liberación de Angola). Esta película está basada en el libro A vida verdadeira de Domingos Xavier, del angoleño José Luandino Vieira, escritor que amalgama en sus ficciones elementos ocurridos en el contexto colonial con la tradición oral y la cosmovisión de la región. El escenario es Sambizanga, un barrio de Luanda, predominantemente obrero, en el que en 1961 se dio el primer acto de levantamiento armado contra el régimen portugués. Maldoror, siendo muy fiel al relato de Luandino, se apropia de la obra visualmente, otorgándole un intimismo y una cercanía casi documental a la cotidianidad angoleña. Y, gracias a su mirada, de una agudeza crítica muy militante, es capaz de consolidar en Domingos un símbolo de resistencia y dignidad: al no delatar a ninguno de sus camaradas les inspira mayor compromiso en la lucha por la liberación. Pero esto se da no solo en el martirio y la tenacidad del protagonista, sino en el retrato de María, su esposa, que, con su hijo a cuestas, lo busca desesperadamente dentro de la espesa maraña de la burocracia colonial. Esta mujer que busca incansablemente a un ser querido es también un símbolo de resistencia y dignidad universal. Una imagen que resuena en muchos países que han sufrido guerras y gobiernos violentos y tienen en sus mujeres un pilar en la lucha contra el olvido y la injusticia. Sambizanga ha sido una película marginal en el circuito de distribución internacional. Desde que vio la luz en 1972 ha sufrido todo tipo de relegamientos y censuras por su contenido. Actualmente, la película se ha revalorizado, en un escenario de pensamiento y crítica decolonial que emerge desde las subalternidades. Y ha hecho volver la mirada y revisitar la vida y obra de Sarah Maldoror que tiene un sentido capital en otras formas de hacer cine desde las márgenes.
Valle de Aburrá, Antioquia