2023
42′ Min
Colombia
Español
Samuel Moreno
Alex Arbelaez
José Manuel Duque
Samuel Moreno Álvarez
Samuel Moreno Álvarez
Daniel Cortés
Samuel Moreno Álvarez
Alejandro Escobar
Alexander Maury
Fecha/Hora | Teatro | Ciudad |
---|---|---|
Sábado 2 de septiembre | 6:30 p.m. | Teatro Caribe | Itagüí |
Domingo 3 de septiembre | 7:30 p.m. | Teatro Escena 3 | Copacabana |
Samuel Moreno Álvarez (Barranquilla, 1985) Director, camarógrafo y productor de cine documental. Dirigió y produjo su primer largometraje El baile de la iguana (2018), que estrenó en Filmar en América Latina, Suiza. Su película Alguacer (2019) fue beneficiaria del fondo FDC de Proimágenes Colombia, se estrenó en Visions du Réel 2019 y recibió premios en festivales como Muestra EcoFalante de Cinema y en el Festival Arica Nativa. En el 2023 estrena en salas de cine en Colombia el largometraje de correspondencias fílmicas Al otro lado del mar que codirige junto a Eloy Domínguez Serén. Actualmente se encuentra en postproducción del documental Sol de Invierno.
Una experiencia inmersiva en los cafetales colombianos, en la que las ‘Notas sobre el cinematógrafo’ de Robert Bresson se revelan como un palimpsesto.
Los procesos permiten ver a profundidad las líneas de pensamiento que a veces quedan suprimidas y enterradas en el producto final. La película finalizada oculta los rastros de su proceso, se presenta como el resultado absoluto, con un antes incognoscible y un presente perpetuo. Ver el detrás de cámaras de una película habla más sobre el proceso artesanal de la creación y no de la obra en sí misma, ya que el rodaje es sólo una de las etapas de la transformación por la que pasa el material antes de convertirse en la película que se estrena en salas. En Rodaje (2023), documental que mira hacia el interior de la creación de La roya (2021) de Juan Sebastián Mesa, se mezclan algunos momentos del proceso de filmación con fragmentos de “Notas sobre el cinematógrafo” de Bresson. Las citas, que ya de por sí en el libro funcionan como constelaciones de máximas y aforismos, se imponen sobre ciertas imágenes del rodaje. Son frases enigmáticas que reflexionan sobre la naturaleza del cine, sobre la manera de dirigir a los personajes en escena, sobre lo inesperado en el rodaje y sobre el efecto que tiene el rodaje sobre el director. La película de Mesa, paradójicamente, se convierte en un fantasma. Aquello que era la estructura, lo que subyace detrás de la creación, reclama su lugar privilegiado en la pantalla, devuelve la mirada hacia el proceso de creación, hacia el cómo del cine.
Valle de Aburrá, Antioquia