Estreno nacional
2020
68′ Min
Argentina
Español
Jonathan Perel
Jonathan Perel
Jonathan Perel
Jonathan Perel
Conflicto / Forma documental / Capitalismo / Terrorismo de Estado / Empresas / Dictadura argentina /
Fecha/Hora | Teatro | Ciudad |
---|---|---|
Septiembre 3, 2021 8:30 pm | Centro Colombo Americano | Medellín |
Septiembre 4, 2021 7:00 pm | Teatro Leonor Díaz Montoya | Sabaneta |
Jonathan Perel nació en 1976 en Argentina. Vive y trabaja en Buenos Aires. Cursó la licenciatura en Artes de la Facultad de Filosofía y Letras (UBA). Dirigió los largometrajes Responsabilidad empresarial (2020), Toponimia (2015), Tabula rasa (2013), 17 Monumentos (2012) y El predio (2010), así como los cortometrajes 5-T-2 Ushuaia (2016), Las aguas del olvido (2013), Los murales (2011) y 5 (cinco)(2008). Ganador del Premio de la Crítica en FIDMarseille, Premio Especial del Jurado en Documenta Madrid, Mejor Director de Competencia Argentina en BAFICI, dos veces ganador del Fondo Metropolitano de las Artes y una vez del Fondo Nacional de las Artes (FNA). Sus películas han sido seleccionadas en diversos festivales internacionales: Berlinale, Viennale, Rotterdam, IDFA, Art of the Real, FIDMarseille, Cinéma du Réel, IndieLisboa, Ficunam, etc.
Esta película esta basada en el libro Responsabilidad Empresarial en delitos de lesa humanidad, el primer informe realizado por el estado argentino que sistematiza 25 casos en donde existen pruebas de la participación empresarial en la represión durante la dictadura de 1976 a 1983. Son dos tomos de 1,000 páginas, editados en Noviembre de 2015 por el Ministerio de Justicia y Derechos Humanos de la Nación, y del cual existen unas pocas copias impresas. Esta película busca hacer visible al libro, darle una imagen y una existencia física. Los avances que hubo en la justicia reciente estuvieron enfocados en los autores directos: militares, policías y fuerzas de seguridad. Los cómplices económicos de la dictadura son todavía un tema pendiente. Sin embargo, deberíamos pensar en términos de responsabilidad y no de complicidad. La responsabilidad de estas empresas debe ser entendida como un rol activo por la forma en que participaron de la represión, suministrando bienes e información a la dictadura, y obteniendo beneficios mientras daban este apoyo. Pensarlo en términos de complicidad no alcanza: supondría entenderlo como un mero acompañamiento de una acción que es llevada adelante por otro actor. El paradigma de la justicia dominante en la Argentina hizo foco hacia dentro del estado mismo, no fuera de él. El desafío hoy es ampliar la responsabilidad, evidenciando que no era sólo un plan político, sino también económico.
Por empezar, tanto el argumento de Responsabilidad empresarial como su propuesta formal se puede sintetizar en un puñado de palabras: desde un auto estacionado a cierta distancia, el realizador captura en planos fijos las fachadas de distintas empresas mientras, desde una voz en off, se procede a la lectura de fragmentos del libro Responsabilidad empresarial en delitos de lesa humanidad, una investigación que indaga en las maniobras realizadas por numerosas compañías privadas en conjunto con las fuerzas gubernamentales de la última dictadura cívico-militar para ejercer el terrorismo de estado. Eso es todo, un plano por fachada y un fragmento del libro por plano. Si se quiere, un procedimiento a la vez unidimensional y unidireccional: por un lado, la sencillez estructuralista de sus formas a la hora de señalar a responsables de persecución, represión, entrega y desaparición de personas, y por otro —su propósito directo— iluminar un continuum histórico de privilegio para unos e injusticia para otros.
Valle de Aburrá, Antioquia