Cinemancia Festival

Pirañas en el Amazonas

Pirañas en el Amazonas

Año:

1960

Duración:

10′ Min

País:

Colombia

Idioma:

Español

Director:

Manuel de la Pedrosa

Productores:

Manuel Antonio Angulo

Elenco principal:

Marta Elena Vélez, Luis Mejía

Guionista:

Manuel de la Pedrosa

Director de fotografía:

Roberto Ochoa

Montaje:

Pedro Cuesta

Sonido:

Samuel Ospina

Horarios

Fecha/HoraTeatroCiudad
Viernes 1 de septiembre | 4:30 p.m. Teatro CaribeItagüí
Domingo 3 de septiembre | 4:30 p.m. Cinemas Procinal Las AméricasMedellín

Director:

Manuel de la Pedrosa

Manuel de la Pedrosa (Santander, España, 1915 / Madrid, España,1981) Productor, director y abogado de profesión, arriba a Cuba en 1947, fundando dos años después, junto a Lázaro Prieto y Manuel Pellón, la compañía productora Laspes Productor. Abandonó Cuba luego de la filmación de la cinta colombo-cubana Mares de pasión (1960), regresó a España en 1967, donde se dedicaría a la publicidad.

Esta película se proyecta con:

Tierra amarga, de Roberto Ochoa

Sinopsis

Sinopsis

Fragmento de la película inconclusa Pirañas del Amazonas.

Reflexión

Reflexión

Reflexión

Reflexión

José Eustasio Rivera no usa la palabra piraña para referirse a los peces voraces. Utiliza “Caribe” o “Caribes” en plural. Arturo Cova presencia un par de espectáculos con esos animales en las páginas del libro: Tras una persecución, recuerda cuando salió de su refugio en La Maporita a cazar un venadillo para encontrarse de frente con la lluvia inundando esas latitudes desérticas, y ver, con impavidez, como los caribes, las pirañas, se tragaban a mordiscos las ubres de las vacas. En otro momento más grotesco, Arturo Cova narra el enfrentamiento del reconocido bandolero Barrera con una bandada de peces carnívoros claramente en ventaja. Pirañas en el Amazonas es una pieza precursora en el cine colombiano por ser la primera ficción filmada en el Caquetá, la primera en hablar sobre el tráfico de sustancias ilícitas y la primera en mezclar características del cine serie b con retratos costumbristas de un territorio novel.  La voz de un experimentado chofer transitando un camino por milésima vez esboza una población en proceso de reasentamiento tras desplazarse a buscar suerte en prometedoras tierras. El viaje filmado en blanco y negro goza de gestos expresivos fílmicos como sobreimpresiones con variaciones de luces y movimientos, cambios en la temporalidad, promesas de melodrama aventurero y construcción atmosférica espesa y húmeda. En esta introducción al largometraje aparecen los abusos impulsivos de los humanos y las pasiones desenfrenadas que los desatan y los combaten. Los temidos caribes, seguro, llegarán luego. 



DANIEL MESA DE LOS RÍOS

Galería

Abrir chat