Pedras Instáveis / Piedras inestables

Pedras Instáveis / Piedras inestables

Año:

2024

Duración:

26′ Min

País:

Portugal, Alemania, Polonia

Idioma:

Sin diálogos

Directora:

Ewelina Rosińska

Productora:

Ewelina Rosińska

Elenco principal:

Amelie, Andrea, André, Anna, Arthur, Francisco

Guionista:

Ewelina Rosińska

Dirección de fotografía:

Ewelina Rosinska, Nuno Barroso

Montaje:

Ewelina Rosińska

Sonido:

Nuno Barroso, Ewelina Rosinska

Horarios

Fecha/HoraTeatroCiudad
Martes 16 de septiembre | 3:00 p.m.La Capilla del Claustro ComfamaMedellín
Jueves 18 de septiembre | 6:00 p.m.Teatro Otraparte - Parque Cultural y Ambiental OtraparteEnvigado

Directora:

Ewelina Rosińska

Nació en Polonia. Tiene una maestría en Historia del Arte y reside entre Alemania y Portugal. Entre 2013 y 2022 estudió en la Academia Alemana de Cine y Televisión de Berlín (dffb), donde formó parte del Taller Bolex de Ute Aurand y colaboró ​​en diversos proyectos cinematográficos con sus compañeros de clases. Sus películas se proyectaron en el DOCS de Varsovia, el Festival de Cine Punto de Vista de Pamplona, ​​el Festival Courtisane de Gante, el Festival Internacional de Cine de Rotterdam, en el Museo de la Fotografía de Charleroi y en el Museo de la Imagen en Movimiento de Nueva York. Su película “Ashes by Name is Man” ganó el premio al Mejor EXiS 2023 en el Festival de Cine y Vídeo Experimental EXiS de Seúl y fue nominada al Premio alemán de cortometraje 2023. En 2024, recibió una beca del Senado de Alemania para artistas de la imagen en movimiento. Su reciente película Piedras inestables se estrenó en el festival internacional de cine Doc Lisboa 2024, seguido del estreno internacional en CPH:DOX, New:Vision Competition 2025. Piedras inestables fue nominada al premio Doc Alliance. Ewelina Rosińska fue asistente de dirección en la película Arthur & Diana (Competencia Central Cinemancia 2024). 

Sinopsis

Sinopsis

La geología, los animales y el recorrido humano se funden en esta película, que es un retrato subjetivo de los paisajes portugueses. Entre 2018 y 2023, Rosińska recorrió diferentes regiones y lugares de este país, sola o con grupos de artistas y ecoactivistas. El material se filmó al margen del trabajo y las actividades de estos grupos, reflejando y revelando temas como la conservación de la naturaleza, la etnografía, la agricultura o las acciones contra la gentrificación. El ritmo de la película, marcado por la cámara Bolex, es contemplativo, alineándose con la idea contemporánea de desacelerar nuestros ritmos vitales.

Reflexión

Reflexión

Reflexión

Reflexión

 

«Me siento tan aislado que puedo palpar la distancia entre mí y mi presencia».

Fernando Pessoa

Intrépida en su postura y desbordada en su premonición, Ewelina Rosinska pinta con la luz un ligero blanco y negro. Es versátil con la tinta lumínica, capaz de estallar con el pincel de la cámara sus impresiones subjetivas. Un leve acto referencial al tranvía, que inicia sobre la vía férrea y luego nos arrastra, sin afán, por la levedad. Su mirada registra los movimientos de los seres vivos y sus minúsculos acordes, aquellos que sostienen la vida y el mundo. Una fracción de voces y secuencias altera lo efímero de la naturaleza, desde la intervención con estructuras de hormigón hasta las acciones de protesta. Esta película es una travesía por paisajes diversos en la espiral del desasosiego y los heterónimos de un poeta portugués. En su cronología de ejecución, que tardó un lustro, esculpió imágenes opacas y alegóricas que beben dosis de renuncia, una osadía experimental para transitar los caminos de agua y piedra, dejándose caer en el memorial del celuloide de 16 mm (cámara Bolex) para desafiarse y descarrilarse con su avalancha de secuencias por senderos panorámicos, inhóspitos y los pasillos desconocidos de una casa. Es un desenvolvimiento de planos que desacelera el ritmo y dispone al observador a la perplejidad contemplativa. Rosinska se decanta por la suavidad ligera y colorida de algunos segmentos, unos en tonos de acuarela y otros esculpidos y ofrecidos por la propia naturaleza, en los que ella era una testigo curiosa atrapada en el asombro. Estas manifestaciones del ambiente localizan fisuras en el estrabismo del espectador y penetran a dosis de meditación y serenidad. Piedras inestables es una ofrenda que enaltece la lentitud, permitiéndose suspenderse de manera sobrecogedora hacia un estado interior: es la captura mínima y envolvente del universo. Desde el sonido, la partitura intensifica las melodías del silencio. Sus registros espontáneos son una sesión de acupuntura que libera lentamente una flor, un saltamontes, una ventana, una cortina, un ave, una laguna y una serie de momentos que detectan alguna cruzada humana. Al mismo tiempo, Rosinska sorprende con su espíritu en estado de deslumbramiento, conduciendo una película emocional y con reacciones geológicas, sin impedir la exploración de quien la mira, y entrega un brillo auroral que sujeta al espectador y resplandece después de terminar. Rosinska nos recuerda «El caminante sobre el mar de nubes, 1818», un óleo sobre tela del pintor alemán Caspar David Friedrich, que vocifera y susurra con su atmósfera viajera y los ríos de caminos por las montañas. Atraída por lo sólido y lo perdurable, la directora vincula una metáfora instantánea y frágil en la trama de la existencia. Lo resistente y estable tienen un acento ligero y sutil, por lo que las imágenes, a modo de postal sensitiva, caen en picada y en excesos de quietud, rozan con las manos y la ternura. Por otro lado, las grietas o fisuras rocosas son apreciables y con una actitud pasajera y transitoria en proporcionar la aplicación de la luz, el viento y la llama. Este es un trabajo que sugiere no solo una forma rudimentaria para acercarse a la cotidianidad y sus secretos, sino también una conexión estética entre cambios de color y aspectos en el iris del espectador y la imagen que rompe las líneas de la predicción.

JOAN SUÁREZ

Galería

Abrir chat