Cinemancia Festival

Milagro en Roma

Milagro en Roma

Año:

1989

Duración:

90′ Min

País:

Colombia

Idioma:

Español e Italiano

Director:

Lisandro Duque

Productores:

Santiago Llapur, Max Marambio, Luis Reneses, Gloria Zea

Elenco principal:

Frank Ramírez, Gerardo Arellano, Amalia Duque García, Santiago García

Guionista:

Gabriel García Márquez y Lisandro Duque

Director de fotografía:

Mario García Joya

Montaje:

Lisandro Duque y Gabriel González Meléndez

Sonido:

Luis Castro, Heriberto García, 

Enrique Molinero, Ramón Pulecio, 

Rafael Umaña

Horarios

Fecha/HoraTeatroCiudad
Sábado 3 de septiembre | 6:30 p.m.Casa Municipal de la CulturaCaldas
Viernes 9 de septiembre | 5:00 p.m.Teatro Comfama Alfonso MorenoMedellín

Director:

Lisandro Duque

Lisandro Duque (Sevilla-Valle del Cauca, 1943). Director de cine y guionista colombiano. Fundador de diversas revistas y periódicos. Fue director General de la Escuela Internacional de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños – EICTV, columnista en el periódico El espectador, gestor cultural, gerente del Canal Capital y director del programa de cine de la Universidad Central en Bogotá. Su película más reciente es El soborno del cielo.

Sinopsis

Sinopsis

La hija de Margarito Duarte¸ modesto empleado judicial de una pequeña población colombiana¸ muere de repente a la edad de 7 años. 12 años después¸ al exhumar el cuerpo¸ los restos de la niña continúan intactos. Margarito Duarte con la ayuda del pueblo inicia un proceso para llegar a Roma y pedirle al Papa la santificación de su hija. Una importante y fundamental película colombiana que hay que poner en el centro de discusiones.

Reflexión

Reflexión

Reflexión

Reflexión

En la estructura que arma el tiempo para dar contorno al cine colombiano, esta película parece perdida, como si se hubiera evaporado. Queremos insistir que hay en Milagro en Roma algo de orden fundacional y fundamental. Una gran veta se esconde en su interior buscando herederos y partícipes de una tradición que hoy parece totalmente erradicada entre los artistas nacionales. Construida desde abajo para arriba, desde la tierra al cielo, entre la carne y el espíritu, la película inicia cuando todo un pueblo es obligado a mover los restos de sus muertos para otro cementerio. Con las propias manos, una comunidad escarba en la tierra y extrae huesos. Todos los cuerpos han dejado de ser carne tibia o figura entera, son ahora polvo, musgo, imágenes del asco, de lo mórbido. Todos menos uno. El cuerpo de la hija de Margarito Duarte/Frank Ramírez, un héroe cabal, estoico y silencioso, sigue intacto, incluso doce años después de haber sido enterrado. Es un primer milagro. Íntimamente relacionada con el cuento La santa, de García Márquez, Lisandro Duque filma acá la primera gran resurrección del cine colombiano (y no la única, aunque son episodios escasos); también nos regala varios momentos musicales, el más hermoso y colosal termina en un vidrio que se rompe. En el medio: la ironía y el esqueleto crítico de Lisandro Duque contra las instituciones y sus lentas operaciones, su especial visión para contestar qué significa ser un colombiano. Es otra de nuestras películas con fronteras borradas. Va del Quindío a Roma; es Kafkiana por un lado y bíblica por otro; donde los muertos caben en una maleta y cruzan los mares; va de lo verosímil a lo insólito, de lo real al milagro, de la tragedia a la celebración, de la muerte a la vida, de la mudez al habla, de la rebeldía al juicio, del azar al destino, de la tiniebla a la luz, del cansancio a la emoción. Afanando un poco el paso, es quizás la mejor película hecha sobre dos frases muy famosas “Lázaro, levántate y camina” y “Solo una palabra tuya bastará para sanarme”.

PABLO ROLDÁN

Galería

Abrir chat