Cinemancia Festival

Las Delicias

Las Delicias

Año:

2021

Duración:

65′ Min

País:

Argentina

Idioma:

Español

Director:

Eduardo Crespo

Productores:

Santiago Loza, Lorena Moriconi y Eduardo Crespo

Elenco principal:

Rodrigo Santana, Dante Vernackt, Francisco Schneider, Andrés Vernackt, Sandra Server

Guionista:

Eduardo Crespo

Director de fotografía:

Eduardo Crespo

Montaje:

Lorena Moriconi

Sonido:

Andrés Perugini

Horarios

Fecha/HoraTeatroCiudad
Sábado 3 de septiembre | 7:30 p.m.Biblioteca Marco Fidel SuárezBello
Viernes 9 de septiembre | 6:30 p.m.Centro De Desarrollo Local C.D.L.Barbosa

Director:

Eduardo Crespo

Eduardo Crespo (Crespo, 1983). Dirigió los largometrajes Tan cerca como pueda (2012), que compitió en el Festival de Mar del Plata, y Crespo (La continuidad de la memoria) (2016), documental acerca de su ciudad natal. Ha trabajado como director de fotografía en películas como Breve historia del planeta verde (Santiago Loza, 2019), Hoy no tuve miedo (Iván Fund, 2011) y De nuevo otra vez (Romina Paula, 2019). Su película Nosotros nunca moriremos (2020) se proyectó en la edición 2021 de Cinemancia.

Esta película se proyecta con 

Narciso, de Julio Fermepin

Sinopsis

Sinopsis

En el internado de la escuela agrotécnica Las delicias, en medio del campo argentino, conviven más de cien niños. Durante el año, además de las materias obligatorias, aprenden actividades referidas a la labor de campo. Una doctora y otros miembros del personal de la escuela se prestan a escuchar los problemas diarios respecto a las malas conductas, las dolencias físicas y el deseo de volver a sus hogares. En esa escuela, alejados de sus familias, vivirán el fin de su niñez y el comienzo de su juventud.

Reflexión

Reflexión

Reflexión

Reflexión

Estrenada en el International Documentary Film Amsterdam (IDFA), este documental argentino nos muestra la vida de los estudiantes del internado agrotécnico Las Delicias. Gracias a las cámaras que recorren distintos espacios del internado, podemos evidenciar las vivencias más cotidianas de los jóvenes, desde la hora de despertarse y sus momentos de ocio, hasta aquellas situaciones que se problematizan en la película, como lo son el abordaje de dilemas morales y éticos. A partir de la pérdida de un celular en el internado vemos cómo el personal encargado aprovecha dicha circunstancia para inculcarle a los chicos valores como la honestidad, la valentía y el respeto; se asume la circunstancia como algo común que podría suceder en este espacio pero, a partir de aquí, nos muestran cómo los chicos son educados y van comprendiendo que hacen parte de la sociedad y cómo esas pequeñas situaciones son experiencias que los ayudan a proyectar su comportamiento en el futuro. Acompañamos a estos jóvenes en las preguntas e inquietudes propias de esta edad. Vemos al personal del servicio médico orientando a los estudiantes sobre el cambio de sus cuerpos, la importancia del deporte, las implicaciones del embarazo adolescente y el cuidado y respeto del propio cuerpo. Una película emotiva que nos permite acompañar a una generación de jóvenes a través de sus competencias, sus juegos en el barro y sus problemas familiares. Un documental que nos habla sobre el aprendizaje, el crecimiento personal y colectivo, que muestra directamente el paso del tiempo en nuestras vidas y la promesa eterna de un futuro en el cual los jóvenes tienen toda la incidencia.

MARÍA ALEJANDRA MORALES ROZO

Galería

Abrir chat