80′ Min
Colombia
Español
José Luis Osorio y George Gallardo
Álvaro Rodríguez Badel
George Gallardo y José Luis Osorio
George Gallardo y José Luis Osorio
Fecha/Hora | Teatro | Ciudad |
---|---|---|
Miércoles 7 de septiembre | 5:00 p.m. | Casa de la Cultura La Barquereña | Sabaneta |
Jueves 8 de septiembre | 6:00 p.m. | Institución Educativa Fe y Alegría | Bello |
Jueves 8 de septiembre | 9:30 p.m. | Cinemas Procinal Las Américas | Medellín |
José Luis Osorio: Cineasta residente en Colombia. Codirigió Modelo Estéreo (2018), ganador del Premio al Mejor Documental del Festival de Cine de Burdeos y Mención Especial del Jurado en el 27º Festival Biarritz Amérique Latine. Director de La forma que tienen las nubes, que fue seleccionada en el FICCI.
George Gallardo: Cineasta residente en Los Ángeles, California. Codirigió Modelo Estéreo, ganador del Premio al Mejor Documental del Festival de Cine de Burdeos y Mención Especial del Jurado en el 27º Festival Biarritz Amérique Latine.
Después de varios años en prisión, Neider recibe un permiso de salida de 72 horas para compartir tiempo con su hija y su familia. Esta oportunidad limitada de experimentar la paternidad suscita en Neider la esperanza de cambio, pero también el temor de no poder lograrlo.
Después de 5 años en la cárcel, Neider obtuvo un permiso de dos días para visitar a su familia en los llanos orientales de Colombia. Reencontrar su territorio, restablecer el contacto con sus seres queridos y abrazar a su hija son un atisbo de libertad para este joven de 24 años.
En estas horas, tan escasas y tan valiosas, él reflexiona sobre quién es, sobre sus sueños, sus miedos y sobre las consecuencias de ciertas determinaciones y acciones que ha tomado. En un momento de felicidad tan efímera evidenciamos su generosidad en permitir que una cámara, muy intimista y cercana, lo acompañe. Las imágenes, cargadas de la apacibilidad urgente de los reencuentros cortos y el testimonio, que en su complejidad fluye de manera sosegada, despierta las muchas interpretaciones de una situación tan enrevesada como las nubes mismas y sus formas fugaces. ¿Importa qué delito cometió, y cuán larga es la condena que está pagando? La comprensión de una vida asediada por las carencias, grupos armados y el narcotráfico, la falta de oportunidades de alguien que pudo –y puede– ser a la vez tan vulnerable y tan peligroso, deviene en la pregunta incómoda de ¿qué lleva a un joven de una familia rural a entrar en dinámicas violentas y qué papel juega la sociedad y el Estado colombiano en esto? Hay un problema irresuelto sobre qué hacer con las juventudes problemáticas y delictivas y sobre las herramientas con las que cuenta la sociedad para acompañarlas. Para pasar de una justicia punitiva a una restaurativa, que trascienda su acento en la retribución y en la reclusión como castigo. Que tenga más en cuenta la reparación de las víctimas y la reintegración de los sujetos sociales ¡sobre todo los que son tan jóvenes! y que tienen una vida por delante. Una sociedad y un Estado que pueda preguntarse qué tanto hay de víctima en quien es responsable de un delito. Es a partir de este subtexto que La forma que tienen las nubes cobra un sentido profundo para reflexionar sobre el crimen, el castigo, el perdón y las nuevas oportunidades.
Valle de Aburrá, Antioquia