2007
15′ Min
Alemania
Sin diálogos
Ute Aurand
Ute Aurand
Ute Aurand
Ute Aurand
| Fecha/Hora | Teatro | Ciudad |
|---|---|---|
| Viernes 12 de septiembre | 5:00 p.m. | La Capilla del Claustro Comfama | Medellín |
Ute Aurand (Frankfurt, 1957) es cineasta experimental y una de las grandes representantes del cine en primera persona rodado en 16mm. Formada en la DFFB de Berlín (Academia alemana de Cine y Televisión), su trabajo ha sido proyectado internacionalmente en instituciones como Harvard Film Archive, Filmmuseum de Viena, Tate Modern (Londres), Lincoln Center (Nueva York), Filmforum (Los Ángeles) e Instituto Moreira Salles (Sao Paulo y Rio de Janeiro), así como en las secciones de vanguardia de festivales como IFFR (Rótterdam), TIFF (Toronto), Berlinale, NYFF (Nueva York), DocLisboa, Courtisane (Gante) o Punto de Vista (Pamplona). Es programadora y archivista en Arsenal. Instituto para el Cine y el Videoarte (Berlín).

Película filmada por Ute Aurand años antes de la muerte de sus padres donde reflexiona por la gradual desaparición del mundo de su infancia a través de planos, que, como destellos, despiden unos escenarios y personas que pasaran a formar parte del efímero soporte que es su memoria.


Hanging Upside Down in the Branches, una porción del mundo de la cineasta experimental alemana Ute Aurand. Un breve episodio lumínico que condensa la técnica de montaje desde su misma cámara bolex de 16 mm, la fugacidad del soporte fotoquímico y los temas capturados; el mundo de la infancia que declina y unos padres que menguan también. Tal vez en la unión de procedimiento técnico, el mundo interior de la cineasta y las limitaciones de los artefactos cinematográficos, esté la belleza del cine de Aurand, autora de más de cuarenta piezas, su cine, y en especial esta película dedicada a sus padres, permite una lectura poderosa sobre la ficción y sus derivas, lo que compartimenta Aurand en esos destellos de formas y personas que habitan el espesor fotoquímico no se advierte en retrato lineal, no como documento mayestático comprobatorio de unas presencias plegadas a un tiempo particular sino, como la poesía de Whitman o la música de Scriabin, estos se sienten como una vaporosa gracia onírica; un jardín puede ser una córnea dorada trazada por Kokoschka. Está allí el misterio de la máxima atribuida a Tolstoi: “Describe a tu aldea y serás universal” las películas íntimas de Aurand permiten la libertad de recorrer un imperio en su esplendor y ocaso, este cine mínimo de personas en casas sonriendo en silencio, azuzado por su contundente mirada, es por un instante el mundo vasto con antípodas que anhelamos retener cuando las memorias de los frágiles observadores del mundo comienzan a apagarse.
Valle de Aburrá, Antioquia