1972 / 2024
110′ Min
Chile
Español
Cristián Sánchez,
Rodrigo González,
Sergio Navarro
Cristián Sánchez
Ignacio Álvarez
Rodrigo González Rojas
Sergio Navarro Mayorga
Carmen Bueno
Waldo Rojas,
Kerry Oñate
Juan Carlos Moraga
Jaime Vadell
Sonia Tagle
Andrés Quintana
Cristián Sánchez
Rodrigo González
Sergio Navarro
Roxana Reiss
Carlos Piaggio
Cristián Sánchez
Bernardo Menz
Boris Portnoy
Miguel Costa
| Fecha/Hora | Teatro | Ciudad |
|---|---|---|
| Viernes 12 de septiembre | 7:00 p.m. | La Capilla del Claustro Comfama | Medellín |
| Miércoles 17 de septiembre | 7:00 p.m. | Teatro Caribe | Itagüí |
Director y guionista. Estudió, como varios otros cineastas de su generación, en la Escuela de Artes de la Comunicación de la Universidad Católica, antes de la dictadura. En su trabajo busca relevar “las relaciones míticas”, ya que, en su opinión, “para llegar a un grado superior de complejidad, el cine debe abordar el mito”. Aparte de los guiones de sus propias películas, ha sido guionista de numerosos films y series de televisión. Es autor de artículos y ensayos sobre Bresson, Buñuel, Eric Rohmer, Raúl Ruiz y otros temas, publicados en revistas especializadas.dirigió películas como La promesa del retorno y Date una vuelta en el aire. González y Navarro, ya fallecidos, fueron sus compañeros en la Escuela de Artes de la Comunicación de la Universidad Católica de Chile.

Chile, 1972. Un grupo de intelectuales de izquierda toma un edificio para crear un Ministerio de Cultura, pero los obreros se oponen. Pactan convivir mientras esperan a Godoy, líder sindical, pero pronto las tensiones aumentan y la toma se disuelve, hasta que finalmente Godoy aparece con un discurso inesperado.


Gracias al trabajo de la Cineteca Nacional de Chile y del cineasta Cristián Sánchez, Esperando a Godoy puede surgir del tejido vulnerado de la memoria fílmica chilena. Su aire profético y desenfadado habita cada encuadre, la película de Cristián Sánchez, Rodrigo González Rojas y Sergio Navarro Mayorga contiene en sus entrañas de luces y sombras los más bellos misterios sólo atribuibles a los clásicos. Una vez proyectados, estos agitan el estado de las cosas y por arte de magia en menos de dos horas se asiste a una experiencia incorruptible, de dialécticas vivas, libres y satíricas que no rehúyen al dolor y se permiten abrazar las incertidumbres de lo que vendría a ser premonitorio en la sociedad chilena a mediados de 1973. Aturdidos intelectuales que intentan instaurar talleres de escritura en comunidades rurales, intelectuales que llegan de París como si acabaran de peregrinar en La Meca y desprecian el mundo literario latinoamericano, extasiados y abatidos, siempre están buscando botellas de vino en los cuartos como si el fermento de la uva los sacara de la inercia aterradora de los días, líderes sindicales ausentes esperados como mártires de la nada; todo ese mosaico enérgico está desplegado por las cartografías temáticas de Esperando a Godoy, película que pudo ser recuperada y reconstruida a partir de sus negativos originales en los laboratorios de Ñuñoa. La película, herida abierta locuazmente dolorosa, tiene como protagonista a la actriz Carmen Bueno y en el trabajo de cámara a Jorge Müller, en una de las últimas apariciones de la pareja de cineastas antes de su atroz desaparición en 1974 perpetrada por la junta militar en Villa Grimaldi.
Valle de Aburrá, Antioquia