En rachâchant

En rachâchant

Año:

1983

Duración:

7′ Min

País:

Francia

Idioma:

Francés

Direccción:

Jean-Marie Straub
Danièle Huillet

Producción:

Jean-Marie Straub
Danièle Huillet

Elenco principal:

Olivier Straub
Raymond Gérard
Nadette Thinus
Bernard Thinus

Guion:

Danièle Huillet
Jean-Marie Straub
Marguerite Duras

Direccion de fotografía:

Henri Alekan

Montaje:

Danièle Huillet
Jean-Marie Straub

Sonido:

Louis Hochet
Manfred Blank

Horarios

Fecha/HoraTeatroCiudad
Viernes 12 de septiembre | 5:00 p.m.La Capilla del Claustro ComfamaMedellín

Direccción:

Jean-Marie Straub Danièle Huillet

Jean-Marie Straub y Danièle Huillet son dos de las figuras de la modernidad cinematográfica europea. El matrimonio Straub-Huillet fue también una pareja inseparable en el terreno artístico, pues sus 25 películas las firmaron siempre conjuntamente. Straub-Huillet conciben el cine como un acto de resistencia. Su manera de contar historias con la cámara otorga una relevancia suprema a la imagen, a la palabra y a la música, para crear un estilo propio y en muchos casos magistral. Planteamientos de planificación radicales, austeridad en los medios, actores no profesionales y referencias como las de Bresson, Heinrich Boll, Kafka, Brecht o Arnold de Schonberg, nos pueden ayudar a orientarnos en el extraordinario universo de esta pareja, cuyas películas nunca fueron estrenadas en salas comerciales.

Sinopsis

Sinopsis

Basado en la historia “Ah ¡Ernesto!”, de la escritora Marguerite Duras, publicada 3 años después del mayo de 1968, En rachâchant abre un diálogo entre cuatro personajes: el pequeño estudiante Ernesto, su madre, el padre y el maestro de escuela. Mediante frases cortas e inconexas, se establece una comunicación absurda entre ellos cuyo resultado fílmico se rebela contra las convenciones sociales y culturales que la enseñanza institucional impone al individuo.

Reflexión

Reflexión

Reflexión

Reflexión

Conocida como “La ciudad de las 1001 iglesias”, Ani fue una ciudad medieval ubicada en la frontera turco-armenia y uno de los asentamientos humanos más importantes del siglo X. Hoy, de esta ciudad, no quedan más que algunos escombros, es un terreno deshabitado durante más de tres siglos y abandonado dentro de una zona militar turca que insta al olvido. Un lugar hoy en ruinas, que como todas las ruinas invocan un pasado glorioso en un presente que se ocupa más en mirar al futuro con ansiedad. Es en este lugar en el que Francis Alÿs nos propone adentrarnos para habitar el paisaje y los vestigios de una civilización perdida, mediante un singular juego de escondidas en el que unos jóvenes con curiosos objetos imitan el sonido de los pájaros, mientras recorren un espacio en el que van quedando dormidos sin lograr encontrarse unos a otros. Sabemos que el silencio es más un concepto que una realidad perceptible. Siempre hay algún tipo de sonido que ocupa el lugar del silencio absoluto. En El silencio de Ani somos conscientes de ello desde la primera imagen, cuando el sonido del viento invade y colma el lugar del vacío sonoro, un sonido que, lentamente, es acompañado, de forma aleatoria y juguetona, por el sonido de los pájaros creado por los jóvenes inundando el ambiente con melodías que nos recuerdan que la vida perdura, que aunque pensemos que los conflictos y el paso del tiempo logren destruir aquello que el hombre crea, la vida, el juego y las nuevas generaciones continuarán dándole cuerda al mundo, aunque, al final se cansen de jugar, aunque no se encuentren, porque, en últimas, el silencio nunca es una opción cuando la poesía renace a pesar de la pérdida.

JUAN PABLO FRANKY

Galería

Abrir chat