Devotion: A Film About Ogawa Productions / Devoción: una película sobre “Producciones Ogawa”

Devotion: A Film About Ogawa Productions / Devoción: una película sobre “Producciones Ogawa”

Año:

2001

Duración:

88′ Min

País:

Japón

Idioma:

Japonés

Directora:

Barbara Hammer

Producción:

Barbara Hammer

Elenco principal:

Nagisa Ōshima

Sumiko Uno

Shinsuke Ogawa

Noriaki Tsuchimoto

Kazuo Hara

Robert Kramer

Guion:

Barbara Hammer

Dirección de fotografía:

Barbara Hammer

Toshio Iizuka

Montaje:

Barbara Hammer

Yoshiko Shimada

Sonido:

Yukio Kubota

Horarios

Fecha/HoraTeatroCiudad
Sábado 13 de septiembre | 7:00 p.m.Teatro Caribe Itagüí

Directora:

Barbara Hammer

Nació en Hollywood, California. Se licenció en Psicología en UCLA en 1961, y más tarde se matriculó en un curso de pintura impartido por el expresionista abstracto William Morehouse, que la animó a experimentar con el cine. Con una cámara súper-8 con lente bifocal, Hammer hizo su primera película. Concibió desde entonces la historia del cine como una pantalla en blanco, para inscribir en ella las historias, los cuerpos y las sexualidades excluidas. Su trabajo como cineasta y su filosofía y práctica feminista se despliegan en conferencias, publicaciones y en activismo pedagógico, donde exploró los roles de género, la familia, la enfermedad o la vejez. En la década de 1980 propuso diálogos críticos sobre la vida y la obra de numerosas cineastas vanguardistas que habían quedado olvidadas o eran poco tratadas. Dentro de ese proyecto de genealogía, incorpora lo autobiográfico en su propia obra, según la necesidad de reescribir la Historia y cuestionar los lugares desde donde se construye e impone. Hammer, quien creó más de 100 películas sobre temas muy diversos durante 40 años, murió en Nueva York el 16 de marzo del 2019.

Sinopsis

Sinopsis

Tras visitar la ciudad de Yamagata en Japón, donde descubrió el trabajo de Ogawa Productions y conoció a Shiraishi Yoko, la viuda de Shinsuke Ogawa, Barbara Hammer decidió realizar una película sobre las complejas y jerárquicas relaciones que se habían desarrollado entre los miembros del colectivo. El resultado de la ardua labor de Hammer ofrece una perspectiva a veces dolorosa y a veces agridulce de la dinámica de Ogawa Productions. Con testimonios de Nagisa Oshima, Sumiko Haneda, Kazuo Hara y Robert Kramer, entre otros.

Reflexión

Reflexión

Reflexión

Reflexión

El mito del autor suele envolver a su obra. La identidad de estas personas suele ser definida, en la contemporaneidad, más por su obra que por su vida. Sin embargo, ese tipo de lecturas, que permiten una mirada directa a la obra de arte en sí, a ratos olvidan que éstas no nacen de la nada, que detrás siempre hay un contexto de producción. Dicho contexto es usualmente político y en él subyacen ocultas conductas, prácticas e ideas que pueden ser contrarias a lo que la obra muestra. Es en esta bisagra paradójica desde donde Barbara Hammer mira al revolucionario grupo de cineastas de Ogawa Productions, encabezado por Shinsuke Ogawa. El inicio de este grupo de directores nace de la violencia ejercida por el estado sobre una comunidad de campesinos. Tan loable espíritu revolucionario convoca y atrae a personas tanto del cine como jóvenes que pertenecían a otras áreas, o que desempeñaban otros trabajos, para apoyar al movimiento campesino. Una gran ola de mujeres, interesadas en participar de manera activa y decidida también se embarcan en el viaje y se unen al grupo de Ogawa Pro. No obstante, lo que ante los ojos de la opinión pública y de muchos críticos de cine, y ciertos aliados del equipo, se veía como un movimiento revolucionario colectivo que no discriminaba por la identidad de género resultó más una fachada que ocultaba los mismos tradicionales discursos que sostienen a una sociedad machista y patriarcal. Mujeres como Hiroko Iizuka, Masayo Niwa, Yukie Hatano, así como varias de las campesinas de las zonas de Sanrizuka y Heta, comparten su testimonio con Hammer y confiesan que, dentro de la organización, eran segregadas, apartadas de las discusiones formales de la organización, subordinadas al trabajo doméstico y del cuidado (incluyendo el cuidado de los hijos que tuvieron con algunos de los miembros). Este gesto pone en tela de juicio las narrativas de la revolución, que muchas veces enaltecen valores de cambio, pero que aún sostienen en sus cimientos mecanismos de opresión y violencia. La devoción que provoca Shinsuke Ogawa sobre todo era tan deslumbrante que logró opacar estos gestos, así como las deudas impagables del dinero que recibía el grupo de los distintos donantes que creían en el proyecto cinematográfico. Hammer hace un gran análisis que desenmascara el espíritu del cambio que, aunque defendido en principio por ella, insiste que necesita sacudir de manera radical e incluir a las mujeres y las disidencias en los cambios políticos y sociales.

DANIEL ZORRILLA ROMERO
Abrir chat