2022
104′ Min
Francia
Francés
David Depesseville
Carole Chassaing
Anaïs Feuillette
Thomas Carillon
Mirko Giannini
Jehnny Beth
Bastien Bouillon
Théo Costa-Marini
Lorine Delin
Lisa Hérédia
Paul Blain
Nathaël Bertrand
Clara Bourreau
David Depesseville
Simon Beaufils
Martial Salomon
Rosalie Revoyre
Sergio Henriquez Martinez
Fecha/Hora | Teatro | Ciudad |
---|---|---|
Sábado 2 de septiembre | 6:50 p.m. | Cinemas Procinal Las Américas | Medellín |
Lunes 4 de septiembre | 7:00 p.m. | Parque Cultural y Ambiental Otraparte | Envigado |
David Depesseville (Nevers,1976) Desde joven se interesó intensamente por el cine y su capacidad para contar historias. Después de estudiar Cinematografía en Montpellier, comenzó a analizar el vínculo entre memoria y cine. Trabajó como primer ayudante de dirección en varios proyectos, incluidas películas de Sophie Letourneur. Dirigió su primer cortometraje en 2005, Ci-gît l’amour. Adaptó a Beckett en una segunda obra que produjo el mismo, Le Dépeuplé (2008). Trabajó en Les Lendemains qui chantent (2008) a petición de la banda de rock Les Thugs; y en 2012 dirigió su cuarta película, La Dernière Plaine. Astrakan (2022), su primer largometraje, fue seleccionado en el Festival Internacional de Cine de Locarno.
Marie, Clément y sus dos, hijos acogen durante algunas semanas a Samuel, un niño huérfano de 12 años, que luego de un tiempo se sumerge en su autodescubrimiento como adolescente y, además, se enfrenta a los secretos de su nueva familia.
Los traumas, como los ríos, encuentran su camino entre las grietas de las rocas. Erosionan, muchas veces, con violencia estrepitosa y a veces incontenible. Los fragmentos de la vida de Samuel, protagonista que pasa de la infancia a la adolescencia, están hechos de historias dolorosas que no encuentran forma de ser expresadas por palabras. Samuel carga el peso de una historia que ocurre fuera de plano y que se construye a través de fragmentos. Su vida antes de la adopción de sus padres es un misterio y aquello que se logra captar a lo largo de la película son pequeños destellos de su traumática experiencia. La historia está narrada con un propósito realista, en el que predominan los sonidos del espacio, la ausencia de música extra diegética y la cámara que muchas veces se posiciona con distancia para pintar paisajes generales de una vida aparentemente común, pero absolutamente enrarecida. En este bildungsroman cinematográfico llama la atención su bello título, que hace referencia al pelaje de una oveja muy joven y que por su forma parece pelaje, aunque realmente es lana. La relación del falso pelaje que recubre la infancia, de la apariencia en oposición a aquello que realmente se esconde detrás su personaje, reúne parte de la esencia de la película: una indagación sobre las apariencias y lo que se encuentra oculto en la infancia, lo que no puede ser expresado.
Valle de Aburrá, Antioquia