Acto de Ver

Acto de Ver

Año:

2025

Duración:

11′ Min

País:

Colombia

Idioma:

Español

Dirección:

Jean Paul Sánchez Flórez

Producción:

Jean Paul Sánchez Flórez

Guion:

Jean Paul Sánchez Flórez

Montaje:

Jean Paul Sánchez Flórez

Sonido:

Jean Paul Sánchez Flórez

Horarios

Fecha/HoraTeatroCiudad
Sábado 13 de septiembre | 6:00 p.m.Casa Municipal de la Cultura. Auditorio Ciro Mendía Caldas
Lunes 15 de septiembre | 4:00 p.m.Teatro Otraparte - Parque Cultural y Ambiental OtraparteEnvigado
Martes 16 de septiembre | 7:00 p.m.Antimateria Libros y CaféMedellín

Dirección:

Jean Paul Sánchez Flórez

Es un director de la ciudad de Medellín, desertor de la carrera de filosofía y actualmente se dedica a hacer fotografía de calle y pensar el arte a partir de la imagen y el sonido. Reconciliándose con la labor de dirección decide comenzar proyectos cinematográficos que estén al alcance de sus posibilidades de realización, es así como emerge esta obra Acto de ver, acerca de preguntar más que afirmar, de ensayar más que dejar piezas cerradas, cuestionar en vez de afirmar, afirmar sólo para encontrar otras preguntas que interpelan la experiencia por la vida.

Sinopsis

Sinopsis

Cuatro rostros. Una fotografía. Cuatro miradas interpelan el acto de ver. Cuatro rostros fueron testigos de la violencia en Colombia. ¿Qué nos dicen?; ¿Tenemos la posibilidad de entender el acto de violencia en Colombia?

Reflexión

Reflexión

Reflexión

Reflexión

Una película puede ser, ella misma, una meticulosa reflexión fílmica donde el mero acto de ver se convierte en un proceso de deconstrucción. A través de una revelación progresiva, Acto de ver invita a diseccionar la imagen en sus cualidades materiales e inmateriales, transformando la mirada desprevenida en un acto profundamente politizado. Este desmontaje cuestiona todo el entramado de poder implícito en la visión: los cruces de lecturas, la mirada que recae sobre un sujeto previamente observado por otro, y las capas de significado que se superponen en el propio acto de mirar. Cada fotograma opera así como un bisturí,  exponiendo las costuras de la representación. Este camino  culmina en preguntas clave sobre la capacidad representativa de lo visual: ¿Puede una imagen contener la memoria fracturada de un país? ¿Qué relaciones se tensan entre el sujeto capturado por el registro fílmico, el sujeto que crea la imagen y el espectador? La mirada se revela aquí como territorio ambiguo: gesto inicial para descifrar al otro que puede devenir tanto encuentro como distanciamiento. El film demuestra cómo esta observación puede ser también un ejercicio de control, develando cómo la imagen puede cargarse inicialmente con significados ajenos, para finalmente revelar el contexto específico al que pertenece, dejando un interrogante abierto sobre la ética de la representación y recordándonos que detrás de cada imagen late siempre una política de la mirada.

MELISSA MIRA SÁNCHEZ

Galería

Abrir chat