17′ Min
Brasil
Portugués
Cédric Fanti, Eugenio Puppo, Matheus Sundfeld, Pedro Junqueira
Eugenio Puppo, Matheus Sundfeld
Wanda Kosmo, Silvia Gless, Felipe Von Rhein, José Mojica Marins
Cédric Fanti, Eugenio Puppo, Matheus Sundfeld, Pedro Junqueira
Gustavo Vasconcelos, Eugenio Puppo, Fabio Dellore
Gustavo Vasconcelos
Fabio Gonçalves
Fecha/Hora | Teatro | Ciudad |
---|---|---|
Miércoles 7 de septiembre | 6:00 p.m. | Biblioteca Marco Fidel Suárez | Bello |
Sábado 10 de septiembre | 7:00 p.m. | Teatro Comfama | Medellín |
El cortometraje relata el proceso de rescate y finalización de A Praga, dirigida por José Mojica Marins. Producida originalmente en 1980, la película no se había completado y se consideró perdida. Llena de giros y material inédito, A Última Praga de Mojica detalla la única película inédita del maestro del terror brasileño conocida hasta la fecha, a través de extractos del making of, testimonios, escenas del rodaje original e imágenes del cómic que la originó.
El metraje de una película imposible de José Mojica Marin, titulada La maldición, primero, se perdió en un incendio. Después, Mojica se decidiría a rodar de nuevo esta fábula sobre la maldición de una bruja en 1980, en super-8 y sin Giorgio Attili, su operador de cámara habitual. Pero varios contratiempos impidieron que el filme se terminase, y los materiales quedaron perdidos en el olvido hasta que Eugenio Puppo encontró algunos rollos a principios de los 2000 hurgando en el archivo personal del cineasta mientras preparaba una retrospectiva de su obra. El propio Mojica Marins inoculó a Puppo la idea de terminar y estrenar la película, ofreciéndole su entusiasta colaboración: aquí empezó un cuidadoso trabajo de montaje, doblaje y postproducción que se explica con detalle en A Ultima Praga de Mojica (Eugenio Puppo, Matheus Sundfeld, Cédric Fanti, Pedro Junqueira, 2020), el cortometraje que acompaña la proyección del filme. Uno de los escollos a los que la compañía de Puppo, Heco Produçôes, tuvo que enfrentarse fue la ausencia de pista de sonido en el metraje encontrado. Tampoco disponían del guion; solo tenían un cómic de la época de la proyección televisiva donde el guionista habitual de Mojica, Rubens Francisco Lucchetti, que había escrito A praga, la trasladaba a las viñetas dibujadas por Nico Rosso al más puro estilo de los álbumes de la EC. Contrataron a una consultora sorda para leer los labios de los actores, un proceso similar al que se siguió para reconstruir El tango del viudo y su espejo deformante (2020), la película primeriza inacabada del chileno Raúl Ruiz que su compañera Valeria Sarmiento nos descubrió el año pasado. Si en los créditos del filme de Ruiz y Sarmiento la pantalla se dividía en una franja blanca y una negra que indicaba quién había trabajado en él en los 60 y quién había contribuido a resucitarlo, también en A praga se nos muestran, poniendo los años entre paréntesis, las personas que han participado en las distintas etapas de la producción. A última praga de Mojica es ver un cadáver resucitado y con sangre una vez más corriendo por su cuerpo.
Valle de Aburrá, Antioquia