A dónde van los pájaros cuando llueve

A dónde van los pájaros cuando llueve

Año:

2025

Duración:

17′ Min

País:

Colombia

Idioma:

Español

Dirección:

Juan Sebastián Sisa Archila

Producción:

Carlos Hurtado Múnera

Elenco principal:

Juan Sebastián Sisa Archila

Guion:

Juan Sebastián Sisa Archila

Dirección de fotografía:

Pedro Julio Sisa Camargo

Montaje:

Juan Sebastián Sisa Archila

Sonido:

Pedro Felipe Sisa Archila

Horarios

Fecha/HoraTeatroCiudad
Domingo 14 de septiembre | 4:00 p.m.Teatro Baggenuff II Copacabana
Martes 16 de septiembre | 6:30 p.m.Museo Casa ConsistorialLa Estrella
Miércoles 17 de septiembre | 7:00 p.m.La Capilla del Claustro ComfamaMedellín

Dirección:

Juan Sebastián Sisa Archila

Cineasta apasionado por dirigir proyectos que indagan en narrativas íntimas a través de fábulas autobiográficas, inmersos en la nostalgia del futuro y los no lugares. Fascinado por la belleza de la imperfección, los fallos cromáticos y las distorsiones sonoras, busca integrar imágenes con esas cualidades en su proceso creativo. También ha trabajado como diseñador de sonido para cortometrajes exhibidos en diversos festivales y actualmente se centra en la edición y la postproducción.

Sinopsis

Sinopsis

Nunca pensé en la oscuridad como algo que me causó miedo hasta que mi ojo izquierdo comenzó a perder su nitidez, y me di cuenta de que el deterioro de mi visión significaba mucho más que perder la vista. Extrañamente, todo comenzó el día que visité el Páramo de la Sarna y sentí rastros del violento pasado que había soportado mi tierra. “Where Do Birds Go When It Rains” es una exploración de mis miedos, donde las formas audiovisuales se convierten en herramientas terapéuticas.

Reflexión

Reflexión

Reflexión

Reflexión

La sensación que nos queda, una vez presenciamos el último plano de este cortometraje, hace casi imposible generar un juicio de valor apresurado. Acabamos de ver una obra que guarda dentro de sí diferentes capas o niveles de lectura que ameritan una reflexión profunda, detallada. El miedo a perder la vista, ese sentido bajo el que se rige la sociedad occidental en la que habitamos y nos dicta qué es lo verdadero, que nos enseña hacia dónde dirigir nuestra atención y, también, dónde debemos evitar posarla, es el punto de inicio, que deriva en una serie de pensamientos sobre las imágenes intolerables de la ruralidad colombiana: el conflicto armado, espacio de la historia del país donde la imagen pareciese siempre mostrarse difusa por una niebla espesa. Una voz narradora e íntima nos habla de ese miedo, lo cuestiona, busca su origen, busca llevarlo más allá; “en dónde se entrelazan las sombras de la tragedia y la oscuridad que me envuelve”, se dice en algún momento. Desde el título, la invitación a la introspección está presente, no es una obra entonces que pueda ser vista sin antes haber dado un paso hacia ese otro lugar donde no solemos mirar: un asomo hacia el abismo de la oscuridad, donde surgen esas preguntas abiertas que acá se lanzan constantemente. Ver este cortometraje se siente como tomar parte de una conversación, pero no una que se tiene con un amigo o un cercano, sino con uno mismo, un diálogo donde el hilo parece perderse, se bifurca entre caminos inciertos y boscosos, que, a pesar de la oscuridad, logran ser atravesados con convicción y seguridad, pues están guiados por una luz tan potente y, al mismo tiempo, tan agotadora de cargar: espejo de la sensibilidad que se guarda hacia el mundo y lo que habita en este, la belleza y las atrocidades que se hacen presentes día tras día.

JULIÁN CHAVARRÍA

Galería

Abrir chat