El próximo 11 de septiembre, en el Teatro Comfama Alfonso Moreno Restrepo, Cinamancia inaugurará su quinta edición: un encuentro que durante diez días se extiende por el Valle de Aburrá para vivir el cine en todas sus formas y posibilidades. La función inaugural será el escenario para la proyección de la copia restaurada de La paga (1962), la primera película del cineasta colombiano Ciro Durán, que abrirá a su vez la agenda de proyecciones, encuentros y actividades del festival.
La película llega a Cinemancia tras su estreno mundial en la sección Cannes Classics, donde fue presentada como parte de las restauraciones más destacadas del presente año. Tras más de 60 años de creerse pérdida, esta será su primera proyección en Colombia.
La paga fue dirigida por Ciro Durán cuando tenía apenas 23 años, y rodada en los Andes colombo-venezolanos. Inspirada por las luchas campesinas, su estreno original fue interrumpido por la censura del gobierno de Rómulo Betancourt en Venezuela, lo que la relegó al olvido hasta que su negativo fue recuperado y restaurado en 4K por Joyce Ventura y Maleza Cine, con la coordinación de Vladimir Durán. Precisamente, son ellos quienes han confiado en Cinemancia como el escenario para este primer encuentro con el público colombiano. Durante el festival, acompañarán la proyección de la película y otras actividades en torno a esta experiencia.
En Cinemancia, La paga ocupa un lugar muy importante: presentar nexos del cine del pasado con el cine del presente es el propósito principal del festival. Además, proyectar películas que hasta hace poco se creían perdidas no deja de ser emocionante.
Vladimir Durán, coordinador de la restauración e hijo del director, nos cuenta:
En 1962, mi padre Ciro Durán filmó en los Andes colombo-venezolanos, a los 23 años, su ópera prima La paga, cuyo negativo se consideraba perdido. A pocos meses de su muerte, con mi hermana mayor Esther nos propusimos encontrarlo. Tras una intensa búsqueda, conseguimos los internegativos gracias a la ayuda de la Cinemateca Nacional de Venezuela. Se trasladó la copia a Colombia para iniciar el proceso de restauración en coproducción entre Joyce Ventura, Maleza Cine y la Fundación Patrimonio Fílmico Colombiano, con el apoyo fundamental de la Cinemateca de Bogotá y del Fondo para el Desarrollo Cinematográfico de Colombia. Fue un arduo trabajo de restauración de imagen y sonido a cargo de la Fundación Patrimonio Fílmico, con escaneo por parte de la Cinemateca de Bogotá. Mi padre había nacido a finales de los años 30 en un pequeño y remoto pueblo del departamento de Norte de Santander llamado Convención, en la región andina fronteriza con Venezuela, muy cerca de la selva del Catatumbo, casi en la “frontera de expansión civilizatoria” de una visión colonial y extractivista de desarrollo. Aunque no provenía de una familia campesina —su padre era el dentista del pueblo y su madre una comerciante— fue testigo de la explotación de los campesinos por parte de los terratenientes. Por eso, esta película lleva consigo muchos de los paisajes geográficos y emocionales de su infancia
El acceso a la inauguración será con boleta sin costo, y se podrá recoger previamente. Para más información invitamos a seguir las redes sociales del festival y programarse desde ya para acompañar esta experiencia.