Cinemancia Festival Metropolitano de Cine sucede de manera simultánea en los 10 municipios del Valle de Aburrá, impactando diversidad de territorios y audiencias.
Se enfoca en películas independientes y arriesgadas a través de estrategias para fortalecer la curiosidad y el encuentro con los creadores cinematográficos.
La línea curatorial del festival se caracteriza por la proyección y difusión de películas independientes, arriesgadas, confesionales, íntimas, libres, misteriosamente especiales, películas que elaboran sobre la niñez, la adolescencia, la adultez, la violencia, la democracia, la fe, la tecnología y los formatos literarios en el cine (cartas, diarios, ensayos).
Sobre todo, nos interesa conectar el presente del cine con su propio pasado, insistiendo en la creación y detección de genealogías y de tradiciones. Entonces, en Cinemancia se encuentran películas de todos los tiempos, que interpelan el presente y que reavivan debates sobre el discurso cinematográfico, el medioambiente, las ciudades, la modernidad, la política actual y las posibilidades estéticas y estilísticas de un nuevo cine. Es una invitación abierta para el descubrimiento de un cine del color de la sangre, vivo, vivísimo. Las películas de Cinemancia son oportunidades únicas. Le proponemos al espectador verdaderos descubrimientos.
Sección competitiva que pretende acercar los trabajos más interesantes del cine independiente a las audiencias colombianas. Se privilegia el trabajo de cineastas jóvenes (han dirigido tres largometrajes o menos), sin embar¶go, también se crean espacios para cineastas con carreras más extensas. Aunque la sección se construye principalmente de largometrajes, se aceptan películas de cualquier duración. Son películas que prolongan la intensidad del tiempo y la física del mundo, son de una expresión novedosa y personal, inventiva y rotunda. Encandilan y seducen por las nuevas significaciones que dan al rigor de hacer y ver imágenes.
Esta competencia pretende poner de manifiesto, primero, la autonomía del formato corto, segundo, la inagotable energía y libertad incorruptible de los nuevos y establecidos realizadores, y, tercero, los puntos de convergencia que, entre nacionalidades y registros diversos, se pueden trazar entre películas. La competencia busca singularidad, temblor, belleza y conmoción. Películas que inspiran palabras nuevas, mundos nuevos e idiomas nuevos. Son películas donde el mundo se ve en relieve, donde el mundo encierra los misterios de la materia.
Competencia dedicada a la experimentación y el rigor de los y las cineastas más jóvenes. Con estas películas buscamos dar cuenta de la vitalidad de un nuevo cine que se fragua entre las universidades, las independencias, los laberintos subterráneos, los encuentros entre amigos. Películas que anuncian un porvenir fértil para el cine nacional. Esta es la región del descubrimiento y las asociaciones renovadas, inéditas, órficas. Se reciben películas de todas las duraciones y solo pueden participar cineastas colombianos.
Paraíso cinéfilo. Rescates y joyas. En esta sección agrupamos películas fundamentales que levantan el polvo de la historia del cine. Grandes maestros, grandes maestras y grandes descubrimientos. La oportunidad de ver en las salas de cine esas películas míticas que cambian la vida y el sistema de atención y percepción del espectador atento.
Esta sección la protagonizan grandes películas nacidas bajo el signo del fuego y la ternura. Son retratos de atrevimientos, enloquecimientos, descubrimientos. Nos alertan sobre fuerzas ocultas y disponen sus imágenes como refugios o laberintos. Son películas-detonantes que siguen con minuciosidad procesos de liberación, construcción (o destrucción) y memoria.
Homenajes dedicados a directoras, actrices, productoras, artistas consolidados y emergentes. Es una oportunidad para acercarnos de lleno a la obra de esos creadores que nunca dejan de sorprendernos.
Esta sección está dirigida a estudiantes de bachillerato y fomenta el contacto directo con el cine independiente. El programa está dirigido a colegios del Valle de Aburrá. En alianza con Cinemas Procinal, invita a los jóvenes a disfrutar de una sala de cine de rigor técnico, presentando películas con un espíritu juvenil atractivo y pertinente. Además, permite al estudiantado la oportunidad de hablar con los y las directoras de las películas.
La programación académica de Cinemancia es una agenda interdisciplinar enfocada en pensar, en un primer momento, las películas de la programación del Festival, y, en un segundo momento, la relación del cine con las otras artes, los otros saberes, la ciencia y la medicina.
Este componente tiene el objetivo de vitalizar y expandir las maneras en las que el cine, como herramienta y método de pensamiento, se estudia, se analiza y se critica.
Un espacio para que las ideas afloren, para que la congregación de espectadores haga de sus palabras manifiestos, para que sus ideas fluyan y se transformen en la boca de otras personas. Este encuentro reunirá críticos de cine locales, nacionales e invitados
internacionales alrededor de pensarnos maneras heterogéneas de crear conocimiento a través de las películas.
A través de su conseguida itinerancia, el Seminario ha podido llegar a diferentes municipios como Bello, Envigado y Caldas, logrando un punto de contacto entre las experiencias de los artistas invitados con los incipientes realizadores y espectadores locales. Lejos de ser un espacio férreo de academia se permite la exploración, el tanteo, el error y la profundización de contenidos que en ocasiones languidecen en las instituciones educativas de enseñanza audiovisual.
Discusiones con invitados expertos nacionales e internacionales alrededor de temas y estímulos del conocimiento específicos. Es la oportunidad de conocer de primera mano a algunos de los cineastas más importantes del cine contemporáneo, escuchar sus perspectivas y métodos de trabajo que inspiran a los espectadores y los aproxima al quehacer cinematográfico como una apuesta plausible de ejercicio vocacional.
Buscamos el desarrollo y la conexión de proyectos municipales con profesionales de la industria cinematográfica nacional e internacional, potenciando su impacto a través de asesorías personalizadas y tejiendo lazos colaborativos intermunicipales a través de una rueda conversacional abierta al público.
Espacio dedicado a promover las novedades editoriales del festival. Es la línea de acción del Festival que subraya la importancia de pensar las películas, esa línea que dice que meditar sobre una película es también meditar sobre la vida y se materializa en los esfuerzos por poner en circulación para todo el Valle de Aburrá publicaciones impresas que, críticamente, reflexionan sobre el pasado, el presente y el futuro del cine, teniendo a Cinemancia como punto de partida. Las publicaciones son el catálogo, una monografía especial y el periódico del Festival. Estas publicaciones también las hacemos porque creemos con fervor que escribir y pensar el cine de hoy es pensar la vitalidad y el rigor del cine del mañana.
Lugar de encuentro en el que compositores, realizadores, investigadores, críticos, cinéfilos y melómanos discuten y reflexionan sobre el papel de la música y el sonido en el cine y el quehacer del compositor en el cine nacional y latinoamericano.
Sonoridades incluye la realización de 3 acciones:
Valle de Aburrá, Antioquia