Nuestro objetivo, en tanto estrategia de programación, fue despertar la curiosidad y el entusiasmo, acercando el cine a las personas, democratizando y descentralizando los espacios de exhibición.
Cinemancia creó una programación heterogénea que permitió, primero, la afortunada colisión entre realizadores emergentes, realizadores consolidados y realizadores que todavía no habían mostrado sus películas en Colombia.
Segundo, combinó sólidas y atrevidas propuestas del mundo del cine independiente internacional con películas colombianas del mismo corte.
Tercero: se creó una programación que, a su vez, fue desafío y sorpresa (en diferentes intensidades) para los espectadores del festival que identifican algo así como el “sello CINEMANCIA”. El festival asegura su carácter esencial de descubrimiento.
Cuarto: se prestó atención y radical importancia a las películas de formatos heterodoxos. Cinemancia seguirá apostando por aquello que escapa con facilidad de lo tradicional: películas de 30 minutos, de 5 horas o de 4 minutos. De la misma manera, prestamos atención y cuidado a las películas que mezclan, contaminan y dislocan la certeza de la ficción y el documental. Nos preocupa poco esa distinción. En su lugar, buscamos la mezcla.
“Safe place”
(Dir. Juraj Lerotic, Croacia, 2022)
“La bonga”
(Dir. Sebastián Pinzón y Canela Reyes, 2023)
“Cambio cambio”
(Dir. Lauraro García, Argentina, 2022)
“El rastro del agua”
(Dir. Anderson Ascanio, Colombia 2023)
“Tantos domingos”
(Dir. Julián D. Saldarriaga, Colombia, 2022)
“Una lágrima por cada pixel”
(Dir. María Antonia Gómez, Colombia, 2023)
“Sempiterno”
(Dir. Sara Jurado, Colombia, 2023)
“Tránsito”
(Dir. Nicolás Gaitán Sierra, Colombia, 2022)
“Infinite distances”
(Dir. Pablo Álvarez Mesa, Colombia y Canadá, 2022)
“Entre las sombras arden mundos”
(Dir. Ismael García Ramírez, Colombia, 2023)
Valle de Aburrá, Antioquia