El programa del encuentro se estructura alrededor de cuatro cuatro (4) mesas de discusión. Cada una de estas mesas desarrollará un análisis y una discusión a través de una problemática a la que se enfrenta el ecosistema del cine y los audiovisuales hoy en el Valle de Aburrá. Estas sesiones de promoción, discusión y divulgación convocan a expertos, nuevos y consolidados talentos, agentes con experiencia amplia, colectivos culturales, funcionarios públicos y artistas. Cada mesa cuenta con un componente interdisciplinar que reúnen distintos oficios, miradas, certezas y opiniones.
El público objetivo del encuentro será contactado a través de invitaciones directas, personalizadas, y una convocatoria abierta que busca la participación de agentes culturales y colectivos audiovisuales en todo el territorio metropolitano. El diligenciamiento de un formulario y la confirmación de asistencia a una o varias mesas asegurará la entrada al evento. Durante toda la duración del encuentro habrá un lugar de recepción donde los participantes recibirán un kit de bienvenida. El encuentro pretende publicar una cartilla digital que reúna presentaciones breves de los asistentes y participantes (imitando el concepto de la aplicación Ciudad de artistas) para motivar encuentros y espacios para compartir ideas, proyecto y herramientas de ejecución.
¿Cómo se encuentra el panorama de la exhibición y la circulación de películas independientes en relación a la asistencia de públicos?
Esta mesa tiene como propósito preguntarse por las nuevas estrategias que se implementan en el Valle de Aburrá para fortalecer los espacios de circulación dedicados a un arte independiente, alternativo, libre y liberador. Buscamos un acercamiento en los procesos que se interesan en reunir a público interesado por la proyección de películas en espacios de exhibición: salas oscuras, plazoletas, parques, cuadras de barrio y bibliotecas; también discutimos la asistencia de los públicos, su relación con los teatros y el territorio de lo programable.
Maderley Ceballos – Cinemateca Municipal
Comunicadora social – Periodista de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín, con un máster de Comunicación y educación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Fue coordinadora de la revista de cine Kinetoscopio, de la Corporación Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia y del Centro Cultural Facultad de Artes de la Universidad de Antioquia. Entre el 2013 y 2014, fue comunicadora de la Subdirección de Fomento y Patrimonio Artístico y Cultural del Instituto de Cultura y Patrimonio de Antioquia. Del 2014 al 2016 trabajó como consultora de Artes Audiovisuales de la Secretaría de Cultura Ciudadana de la Alcaldía de Medellín.
Actualmente es coordinadora general de la Cinemateca Municipal de Medellín y docente universitaria en la Escuela de Cine del Instituto Tecnológico Metropolitano y en la Facultad de Comunicación Social de la Universidad Pontificia Bolivariana.
Carolina Torres Duque – Comfama
Actualmente es la Coordinadora del proyecto Cinema Comfama de la Caja de Compensación Familiar de Antioquia. Hasta 2019, fue productora general, programadora y directora académica del Festival internacional de cortometrajes de Medellín – FICME y de la Fábrica Audiovisual nacional – FAN, eventos del Centro Audiovisual Medellín, el CAM. En esta misma institución fue la Directora académica de la Escuela de Altos estudios audiovisuales – CAEA de 2014 a 2016. Tiene experiencia en la distribución internacional de cortometrajes y documentales por festivales y muestras cinematográficas. Es licenciada en Comunicación Audiovisual por la Universidad Pontificia de Salamanca (España), diplomada en Producción de cine y tv del Instituto del cine de Madrid y magíster en Gestión de la Industria Cinematográfica de la Universidad Carlos III de Madrid (España).
Circundantes Colectivo
Es un colectivo interdisciplinario que nace en el año 2018 en el municipio de Sabaneta con el fin de promover el arte, la cultura y el ejercicio ciudadano a través del diálogo, la acción colectiva y diferentes prácticas artísticas y visuales. Este colectivo está conformado por un grupo de profesionales de diferentes áreas del conocimiento que desde hace más de 10 años han construido una relación activa y constante con el sector cultural en diferentes escenarios y territorios. A través de este proyecto, se reúnen para hacer uso de su conocimiento y experiencia profesional en la promoción de acciones artísticas, políticas y pedagógicas. Circundantes es un colectivo de gestión, pero sobre todo de acción y creación.
¿De qué manera se pueden propiciar espacios donde los egresados y aprendices del audiovisual cultiven una carrera pujante y estable?
Egresar de una carrera audiovisual significa hoy en día tres cosas: crear empresa, asumir la independencia o trabajar para los medios establecidos. La relación cátedra-oficio es incipiente entre los programas de audiovisual, de los que futuros funcionarios y ejercedores desarrollarán procesos, apuestas y gerencias audiovisuales. Miramos hacia adelante, intentando discernir unas ciertas maneras de participar en los espacios laborales sin dejar atrás las propias necesidades e intereses de quienes estudiaron o escogieron este oficio.
Luis Fernando Rodríguez Zapata.
Comunicador en lenguajes audiovisuales de la universidad de Medellín y publicista integrante del staff editorial de la galería literaria: La mosca luminosa. Director del cortometraje porcelana en el año 2012 con mención del jurado en el festival cine provincia. Realizador en diversos proyectos ganadores de becas de cultura en el territorio Antioqueño. Actualmente es docente para la Decanatura de contenidos audiovisuales y Diseño sonoro para contenidos digitales en la escuela superior tecnológica de Artes Débora Arango.
Luisa Cárdenas
(De profesión es Comunicadora Audiovisual, se ha perfilado en el cine como directora, guionista y crítica de cine. Ha escrito y dirigido cortometrajes (Azul, Ausencia, Requerimientos) y ha participado como asistente de dirección y script en otras realizaciones. Fue parte del equipo fundador del Festival de Cortometrajes Rodando en Bicicleta, donde realizó labores de dirección y producción. Estudió en la Escuela de crítica de cine de Cinefagos.net. Baila danza contemporánea y hace parte del Colectivo Quimera Móvil. También estudia actualmente la Maestría en Creación y Estudios Audiovisuales de la Universidad de Antioquia).
¿Cómo fomentar la agilización de proyectos arriesgados, fuera de la normativa formal y los esquemas clásicos de financiación?
Directoras y directores interesados en la filmación de historias libres se enfrentan a la búsqueda de recursos para la puesta en marcha de sus películas. Los programas de estímulos y convocatorias parecen ser la oportunidad ideal para la aspiración a creación cinematográfica en sus diferentes procesos y formatos. Exploraremos esa relación entre los fondos, los inversores y las diversas fuentes de financiación para películas que puedan necesitar un poco más de atención en sus apuestas.
Olowaili Green Santacruz
Significa madre de las estrellas, mujer indígena perteneciente al pueblo Gunadule, es comunicadora audiovisual, realizadora y productora audiovisual de la casa productora SentARTE, arte con sentido, trabajan en pro de la visibilización, la salvaguarda cultural y la integración social desde procesos co creativos con las comunidades que trabajen.
Ha sido directora de varios trabajos con reconocimientos a nivel nacional e internacional, como Galu dugbis, la memoria de las abuelas, Mugan boe, el llanto de las abuelas y el último cortometraje codirigido llamado Muu Palaa, la abuela mar, ella dice que hace molas audiovisuales y su tarea en este plano terrenal es la de dignificar el papel, la imagen y rol de las mujeres de los pueblos indígenas de colombia y toda Abya yala.
Juan José Gallego Méndez
Estudia Comunicación y Lenguajes Audiovisuales en la Universidad de Medellín, Colombia. Desde sus comienzo en lo audiovisual dirige diversos cortometrajes, los cuales han sido seleccionados y galardonados en festivales de cine, tales como, Festival de Cine de Fredonia, 2016; Festival de Cine Incinerantes, 2017; Muestra Internacional Documental de Bogotá MIDBO, 2017; Bogoshorts, 2019; entre otros. Actualmente sigue desarrollando su carrera como creador y director de diversos proyectos, siendo una de sus últimas creaciones una serie de cartas visuales realizadas ante la pandemia actual.
Daniel Cortés
Es comunicador audiovisual de la U de A y Magíster en cine documental de la UPB, realizador, montajista y docente de cine. Ha dirigido los documentales ELAN (2014), MEMORIAS (2016) y 84 (2020). Es productor asociado de Las Razones del lobo (2020), y actualmente trabaja en la posproducción de su primer largo ESPEJOS ROTOS (2022) y del corto AVALANCHA (2021).
Oswaldo Osorio
Es comunicador social-periodista, historiador, magíster en historia del arte y doctor en artes. Investigador y profesor de la Universidad de Antioquia. Durante quince años fue coordinador de programación del Festival de Cine de Santa Fe de Antioquia y del Festival de Cine Colombiano de Medellín. Es director de Vartex: Muestra de video y experimental, programador del Festival de Cine de Jardín, curador del Festival Internacional de Cine de Cartagena de Indias -FICCI-, director de la Escuela de Crítica de Cine de Medellín y editor de la revista de cine colombiano Canaguaro.
¿Cuál es la dimensión de las iniciativas metropolitanas en relación a la gestión y consolidación del audiovisual en el territorio?
Esta mesa examinará el avance institucional en materia audiovisual y la gerencia de acciones políticas en relación a las necesidades de los productores, directores y hacedores de audiovisual. En un esfuerzo por consolidar los procesos de acción y gestión audiovisual del Área Metropolitana son necesarios lugares donde coincidan los 10 municipios. Se propone vislumbrar un camino unificado donde los procesos se encuentren y fomenten la integración a nivel metropolitano.
Andrea Martínez Orjuela
Abogada de la Universidad de Antioquia, Magíster en Estrategias Ambientales y Desarrollo Local de la Universidad de Huelva de España. Magíster en Gerencia de Empresas Sociales para el Desarrollo Local y la Innovación Social de la Universidad EAFIT con doble titulación en la Universidad de Verona de Italia. Su experiencia en procesos de recuperación de identidad local, patrimonio cultural y fortalecimiento de expresiones artísticas, le permite resaltar la participación como un aspecto nodal en los procesos de desarrollo humano.
Juan Pablo Tamayo (Productor)
Nació en Medellín, Antioquia y durante su carrera ha ejercido diferentes cargos en el área de producción como coproductor, jefe de producción, productor, productor de campo y productor ejecutivo de varios proyectos de largometraje y cortometraje colombianos. Con su empresa La Ventana Films también presta servicios de producción a producciones internacionales y asesorías a varios proyectos cinematográficos.
Juan David Orozco (Comisión Fílmica Medellín).
Tiene 15 años de experiencia en gestión comercial, principalmente en negocios internacionales para productos de consumo masivo. Actualmente, participó en el desarrollo de proyectos asociados a la construcción de redes de energía y telecomunicaciones para los sectores público y privado en Colombia.
Valle de Aburrá, Antioquia