Cinemancia Festival
Anne Claire Poirier. Cuerpos, biografía y política
Charla Edición 2021

Anne Claire Poirier. Cuerpos, biografía y política

El destino fílmico de Anne Claire Poirier puede revelar algo concreto sobre lo caprichosa que es la historia del cine. Su obra parece apenas enclaustrada en el capítulo de los pioneros del cine canadiense. La presentación de esta retrospectiva materializa los deseos de Cinemancia por abrir, bifurcar, desangrar, explotar, dinamitar, reformular, recomponer y liberar, las certezas de la historia del cine. Presentamos un cine abierto al mundo, capaz de capturar la tensión que existe entre lo más íntimo y lo más colectivo. Un cine escrito con huellas dactilares, con la necesidad de una pasión crítica y siempre libre de hormas. No exento de paradojas internas, el cine de Poirier nos interpela directamente para reconocer un mundo perverso escondido siempre bajo una falsa ternura, una falsa bienvenida, y una falsa libertad.

Participan:

Valentina Giraldo:

Estudió cine en la Universidad Nacional de Colombia. Escribo crítica de cine para diferentes medios de difusión masiva como las revistas Correspondencias en México y Encuadra en Argentina. He sido seleccionada como crítica de cine en Talents Buenos Aires 2020 y Berlinale Talents 2021. También hago parte de la escuela editorial y revista ex-libris en el equipo de redacción y del medio De Pasillo en el enfoque de periodismo feminista. Hago parte del Semillero de Cine y Género de la Universidad Nacional de Colombia y del núcleo de estudios envisualidades de la Universidad de Chile.

María Paula Jiménez:

Realizadora de cine y televisión, egresada de la Universidad Nacional de Colombia. Máster en Documental de Creación de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Se ha desempeñado como directora, productora creativa y/o montajista en diferentes proyectos entre los que destacan: “El Valle de las Tristezas”, (2014), ganador en la 17º MIDBO; “La Vida en Ruinas” (2015), selección oficial del Festival de Cine Latinoamericano de Sao Paulo, “La Roña” (2019), ganador de la beca de realización documental y la beca de residencias Walden de IDARTES.

Alejandra Meneses:

Filósofa de la Universidad del Rosario. Realizó una maestría en Estudios Cinematográficos en la Universidad de Amsterdam, durante la cual enfocó su trabajo de grado en el análisis de cine documental colombiano y la construcción de memorias alternativas del conflicto armado. En la actualidad trabaja como docente de Cine Documental. Es redactora y miembro del Comité Editoriala de Cero en Conducta, publicación de CBCine dedicada a la crítica cinematográfica con énfasis especial en el cine colombiano.

Pablo Roldán Fernández:

Estudió Cine y televisión en la Universidad de Bogotá Jorge Tadeo Lozano. Colaborador del portal Razón pública y la web de la Revista Arcadia. También ha escrito para Cuadernos de cine colombiano. Participante, como crítico de cine, del Buenos Aires Talents 2017, evento organizado por la Universidad del Cine y el BAFICI. Se ha dedicado al cubrimiento de varios festivales de cine, entre ellos Rotterdam (IFFR), la Berlinale, BAFICI y el FICCI. Ha programado y administrado cineclubes, festivales de cine, proyectos de investigación, eventos culturales y talleres de crítica cinematográfica. Editor en jefe de la revista Cero en Conducta, publicación de CBCINE dedicada a la crítica cinematográfica con énfasis especial en el cine colombiano.

Abrir chat