A Cinemancia se asiste con la mirada expectante y el corazón encendido. Se peregrina hacia las salas y allí, en la caverna iluminada, se reúnen las y los espectadores. Dentro de estos espacios se crean comunidades calladas, que retienen las imágenes, los sonidos y las emociones detrás de sus labios; palabras palpitantes e ideas llenas de emociones que intentan dar sentido a la maravillosa experiencia del cine. Con el Foro de la crítica se busca dar un espacio para que las ideas afloren, para que la congregación de espectadoras y espectadores haga de sus palabras manifiestos, para que sus ideas fluyan y se transformen en la boca de otras personas. Es un espacio que quiere invitar a la exploración de las ideas que nacen de la escucha atenta y la mirada asombrada. Se han organizado cinco eventos que invitan al diálogo y al pensamiento colectivo
El cine da forma a lo indecible y lo vuelve visible. Su visibilidad no es sin embargo la misma del objeto pictórico y tampoco la del objeto fotográfico, puesto que su dimensión temporal, su naturaleza en movimiento y su gramática del montaje lo proponen como una materialidad inaprensible y – por supuesto – intangible. Retomando un término de Raymond Bellour, si la película es un texto, lo es solamente en el sentido de que es un texto imposible de ubicar y encontrar, un texto extraviado, siempre ajeno, siempre pasado o futuro. En él, las imágenes del mundo, de los afectos y de las ideas aparecen y desaparecen, como en una anunciación profana, es decir, de nuestros tiempos.
Literata y teórica del cine, es profesora del Departamento de Lenguas y Cultura de la Universidad de los Andes. Se ocupa de imagen fija (fotografía), cine, medios y representación.
¿Cómo filmar una resurrección? Hurgar la realidad espiritual presente en la realidad del mundo. El cine como acto de fe materialista. Lectura de ensayo, exposición y conversación. Intervención y proyección de la película “El mundo viviente”, dirigida por Eugène Green.
Estudió Cine y Televisión en la Corporación Universitaria UNITEC en Bogotá. Con Especialización en Escritura de guión y libreto. Escribió para la revista cultural The End of Film Magazine. Ha escrito sobre la obra de Sergey Dvortsevoy, Salomé Lamas, Pedro Costa y entre otros. Es redactor y miembro del Comité Editorial de Cero en Conducta, publicación de CBCine dedicada a la crítica cinematográfica con énfasis especial en el cine colombiano
A partir de una frase de Julia Kristeva a propósito de la escritura de Santa Teresa de Jesús recorreremos en arco algunos milagros del cine y algunas maneras de acercarse a ellos desde la palabra. Hablaremos de esas formas que tiene lo cinematográfico de hacer visible lo invisible, empezando por aquello que es naturalmente inaccesible al ojo y moviéndose hacia lo que no se ve porque no circula, lo que no se supone que sea visto o visible, centrándose en figuras femeninas y su relación con lo visible, lo invisible y lo no visible.
Trelew, 1990. Crítica de cine, programadora y cineasta argentina, cuyo trabajo navega el cine, pasado y presente. Co-editora de la revista La vida útil, programadora en los festivales Punto de Vista y Woche der Kritik, docente de la Elías Querejeta Zine Eskola, colaboradora en Con Los Ojos Abiertos y Jugend ohne film, entre otros. Como parte del colectivo LaSiberia ha co-dirigido los filmes Implantación (largometraje de no-ficción, 2016), Los Exploradores (cortometraje de ciencia ficción/experimental, 2016) e Implantación (documental de ciencia ficción, 2011). Estudió Imagen y Sonido (UBA), Aesthetics and Politics (CalArts) y actualmente cursa el Doctorado en Comunicación de la UPF.
Partiendo de la expresión de Milán Kundera, indagaremos en todo aquello que subyace en alguna parte ahí detrás de la obra cinematográfica de un autor, entendida ésta como máquina de creación en sentido deleuziano. Hay una serie de elementos que componen la obra artística, ella es su condensación: poesía, ensayo, reseñas, crónicas, cuentos, cuadernos de trabajo, etc., hacen parte de un engranaje que se visibiliza en las piezas terminadas. Revisaremos entonces esta compleja disposición y cerraremos con el ejemplo del cineasta Víctor Gaviria, caso privilegiado para abordar esta temática
Magister y especialista en Estética de la Universidad Nacional de Colombia, licenciada en Filosofía y Letras de la Universidad Pontificia Bolivariana de Medellín. Autora del libro Las experiencias estéticas del transeúnte. Cartografías literarias (Universidad Nacional, 2013); coautora de: Mitópolis. Un ensayo sobre arte y memoria (Fondo Editorial ITM-Universidad Nacional, 2017), Casus (Apoyo Mincultura, 2017), Inventario y análisis de la representación tipográfica popular: Imagen de la tecnología -Doxografía- (Fondo Editorial ITM, 2014), Imagen y literatura. Una comprensión estética (Universidad Nacional, 2013), ¿Hace tiempos Tomás Carrasquilla? (Universidad Pontificia Bolivariana, 2008). Ha publicado diversos artículos sobre estética y literatura. Profesora invitada en varios posgrados del país relacionados con los estudios estéticos, la estética urbana, la literatura y los procesos de estética y creación.
PhD en Filosofía, Especialista en Literatura, Músico. Docente-Investigador de la Facultad de Artes y Humanidades – ITM. Ensayista y escritor con diversos artículos en áreas de filosofía, estética, arte, filosofía de la técnica, semiótica, cine y música. Ganador del Premio Nacional de Periodismo Simón Bolívar por el trabajo investigativo en el reportaje documental Cuando el chucu-chucu se vistió de frac (2014). Director y coguionista del Documental Paparí. El pionero del rock tropical (2018). Director y guionista del Documental Masacre. Requiem para un país en llamas (en proceso)
El número 11 de la Cero en Conducta se estructura sobre tres grandes geografías: un dossier dedicado a Eugène Green, otro dossier dedicado a Alexander Kluge y un último dossier donde se ha invitado a críticos y críticas a compartir y analizar un método personal a la hora de escribir sobre películas. Este lanzamiento pretende exponer y problematizar esas posturas frente a la escritura crítica sobre cine
Valle de Aburrá, Antioquia