La briglia sul collo

La briglia sul collo

Año:

1974

Duración:

13´ Min

País:

Italia

Idioma:

Italiano

Direccción:

Cecilia Mangini

Producción:

Nuovi Schermi Digibeta

Elenco principal:

Fabio Spada

Guion:

Cecilia Mangini

Direccion de fotografía:

Eugenio Bentivoglio

Montaje:

Giuseppe Giacobino

Sonido:

Egisto Macchi

Horarios

Fecha/HoraTeatroCiudad
Viernes 19 de septiembre | 9:00 p.m.Centro Colombo Americano - Sede centro - Sala 1Medellín

Direccción:

Cecilia Mangini

La cineasta Cecilia Mangini es una figura única en la historia del cine italiano. Pionera feminista, activista y ejemplo de compromiso político y estético, su legado cinematográfico está impregnado de una inusual lucidez y fuerza estética. Sus películas representan el choque de la tradición y la modernidad con un profundo lirismo. Colaboró con Pasolini en la realización de tres películas que representan un encuentro inaudito del misticismo y la etnología.

Esta película se proyecta con El viejo de Belén, Mi última aventura, Jaime

Sinopsis

Sinopsis

Entramos en el universo de Fabio Spada, un niño del barrio periférico romano de San Basilio: Fabio ha sido definido por la escuela como un inadaptado. Su padre, su madre, el director y la psicóloga de la escuela pública de la “borgata romana” (y él mismo) nos hablan de él.

Reflexión

Reflexión

Reflexión

Reflexión

Supongamos a todo niño y niña con un potencial revolucionario, cuyas formas de experimentar el mundo difieran de la nuestra sean, efectivamente, unas formas innovadoras, diferentes y disruptivas, y no un error. La diferencia es sutil o acaso inexistente. La briglia sul collo plantea en sus 15 minutos de duración una serie de discursos interconectados y contradictorios: funcionan también como complementarios de una verdad, como los matices y argumentos que componen los debates, pero que no resultan en un a o b, y solo dejan un profunda interrogante sobre un posible y quimérico c. Cecilia Mangini nos entrega un documental que interpela al espectador, que le obliga a tomar partido, incluso si su partido es no querer pensar en ello. ¿Qué es la rebeldía?¿Se es rebelde de verdad? La contradicción es un recurso hermoso en la búsqueda de respuestas: la pregunta, tan amplia y general, los planos, tan cerrados y pequeños; la familia, tan compleja, tan llena de aristas, sentires, matices, y la casa, tan plana, claustrofóbica, reducida; los adultos, normados, esquemáticos, en fin… adultos; y el niño, Fabio Spada, tan rebelde, anárquico, ¡tan niño! Mangini utiliza el documental como vehículo para este relato. Ese documental que bebe de los primeros planos, de las entrevistas con la cámara fija, de la recopilación de información y presentación secuencial de la misma, de la intervención del productor/entrevistador en voz en off. Ese documental. Sin embargo, es capaz de estirar sus límites y convertirlo en algo nuevo, en un cortometraje juguetón. Y entonces esa cámara fija en un primer plano hace zoom in, o un zoom out y modifica discursivamente el lenguaje de la escena; y entonces tenemos a Fabio Spada en medio de las entrevistas, como si la audiencia tuviese que decidir si lo que se dice de él es verdad o si está afectado por su presencia en el espacio; tenemos un documental que busca el realismo y una disposición que busca lo artístico, una persona que se vuelve personaje, un contexto —el barrio periférico de San Basilio— mutado en escenario, y una situación documentada en la posibilidad de una pregunta, de procesos ulteriores de los que no se sabrá nada, porque será ese algo lo que perdura después de que la cámara se apaga, después de que la historia de Fabio, su padre, su madre, sus profesores, finalice.

JUAN AVILEZ

Galería

Abrir chat